Lavagna exhortó a atraer la inversión privada y crear puestos de trabajo
En un documento, el economista diferencia dos momentos: el control de la pandemia y el futuro a mediano plazo. Dijo que la economía lleva diez años de estancamiento y tres de recesión.
El ex ministro de Economía Roberto Lavagna advirtió este martes que puede no haber “rebote” de la economía tras la pandemia de coronavirus, sino una recuperación, y advirtió que el país necesitará de la inversión privada y la creación de puestos de trabajo para la consolidación de su crecimiento.
El ex candidato a presidente por Consenso Federal así lo hizo saber a través de un documento denominado “Aportes al debate–Pilares de un programa de crecimiento con inclusión”. “La economía argentina tiene por delante dos momentos diferentes: el primero, el del control total o parcial de la pandemia, y uno segundo, el futuro de mediano plazo”, dijo.
El primero, con la reapertura y vuelta al trabajo pospandemia, permitirá durante algunos meses que aumenten la producción y el consumo. “Algunos hablarán de `rebote`, pero no es así. En economía no existe el rebote automático; así lo demuestran los 10 años de estancamiento argentino, incluida la recesión de los últimos tres. Lejos de rebotar, caímos”, advirtió el ex ministro.
"Si hay recuperación, es porque cambia una ´circunstancia´, la pandemia, y del cierre y parálisis se pasa a la reapertura", agregó.
“El futuro es diferente. Necesita de políticas públicas, en especial de políticas económico-sociales explícitas que apunten al corazón del esquema de crecimiento, y dos factores son esenciales; sin ellos, el resto de las acciones posibles y necesarias no alcanzan: crear trabajo en el sector privado e Impulsar inversiones privadas”, aseguró y pidió inversiones públicas en infraestructura física y educativa.
Lavagna también propuso mantener el actual sistema laboral vigente, pero incorporar otro para los nuevos empleos, “que permita que el otro 50%, el de los trabajadores que actualmente están desempleados, sub-empleados, pseudo empleados (parte importante de monotributistas), puedan trabajar dignamente”.
El “impulsar inversiones privadas, a su vez, “requiere bajar el enorme costo impositivo que recae sobre la inversión”, con acciones como “cero impuesto a las ganancias reinvertidas de las PYMES”, o usado la amortización acelerada, completó.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.