Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Se inicia otra semana sin cepo cambiario para particulares. El Gobierno cree que la divisa se puede ir a $1.000 y en el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando.
En el arranque de la segunda semana sin cepo cambiario para particulares, el Gobierno cree el dólar seguirá bajando e incluso llegar al piso de la banda de flotación, en $1.000.
Por su parte, en el mercado paralelo la divisa cotiza este domingo a $1.220 para la compra y $1.250 para la venta.
La brecha cambiaria entre el oficial y el informal -que cotiza $ 25 por encima del valor con el que abrió el año (terminó 2024 en $ 1.230)- se ubica en 8,18%.
En tanto, desde el Gobierno, luego de iniciar la Fase 3 del programa económico, confían mantener el valor del dólar lo más cerca del piso de la banda. Creen que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva, según el dato de 3,7% correspondiente a marzo último.
En paralelo, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se ubican por debajo de la divisa informal.
Las plataformas digitales actualizan constantemente los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como "dólar cripto".
Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero como dólar o euro).
Incluso, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen anticipar lo que podría suceder con el precio del blue.
El dólar cripto USDT (Tether) se posiciona a $ 1.209,5 en el popular exchange Binance. De esta manera, se mantiene muy por debajo de la actual cotización del tipo de cambio paralelo.
En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.
Fuente: NA
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local
El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos no pudieron escapar a la tendencia adversa, en medio de las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.