Preocupa en el Mercosur “la crisis global del sistema penitenciario”
Ministros de Justicia del bloque se reunieron y firmaron una declaración con eje en la adopción de medidas sanitarias en las cárceles. Participó la ministra argentina Marcela Losardo.
La ministra de Justicia de la Nación, Marcela Losardo, participó este jueves de la 51° Reunión de Ministros de Justicia del Mercosur, en la que se firmó una declaración conjunta sobre la "crisis global en el ámbito penitenciario", con hincapié en la implementación de "medidas sanitarias".
El encuentro virtual fue presidido por la ministra de Justicia de Paraguay, Cecilia Pérez Rivas, debido a que ese país ostenta la presidencia pro témpore 2020 del Mercosur.
Los ministros firmaron un declaración sobre la "crisis global en el ámbito penitenciario, haciendo hincapié en la implementación de medidas sanitarias, la utilización de medios telemáticos en causas penales, sincronizados con el Poder Judicial, y el intercambio de buenas prácticas en el combate de la pandemia como resguardo de las personas privadas de la libertad, sus familiares y el personal penitenciario", informó el Ministerio de Justicia en un comunicado.
Losardo estuvo acompañada por el secretario de Justicia, Juan Martín Mena; el subsecretario de Política Criminal, Pablo Barbuto; y el director de Asuntos Internacionales Juan José Cerdeira.
Asimismo, los ministros refrendaron una segunda declaración sobre la seguridad jurídica como "pilar de desarrollo e integración regional que trata, entre otros temas, el resguardo a los Derechos Humanos y libertades fundamentales, promueve la utilización de medios tecnológicos para facilitar el acceso a la Justicia, especialmente de los sectores más vulnerables, y para garantizar la seguridad jurídica en la cooperación internacional".
Participaron el ministro de Justicia y el secretario nacional de Justicia de Brasil, André Luiz de Almeida Mendonça y Claudio de Castro Panoeiro, respectivamente; los viceministros de Justicia y de Política Criminal del Paraguay, Édgar Taboada Insfrán y Rubén Maciel Guerreño; el director de Asuntos Legales, Constituciones y Registrales del Uruguay, Gastón Gianero; la subsecretaria de Derechos Humanos de Chile, Lorena Recabarren Silva, y un representante de la República de Bolivia, Andrés Brum.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Ajuste en Derechos Humanos: Oficializan la reestructuración del Archivo de la Memoria y el Museo de la ESMA
Tras la degradación de la Secretaría de DD.HH. el Gobierno avanza sobre el vaciamiento en ambos organismos. Ahora pasarán a integrar las unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).
Tierra del Fuego vivió un histórico paro general, ante el riesgo de pérdida de 7.000 puestos de trabajo
La medida de fuerza se llevó adelante este miércoles, con alta adhesión y en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos importados de electrónica, en perjuicio de la industria de la provincia austral.
Una nueva acción represiva contra los jubilados dejó un saldo de al menos 80 heridos y cuatro detenidos
Efectivos de diversas fuerzas ocuparon la calle y arremetieron con gases lacrimógenos contra una marcha pacífica de jubilados, en demanda de medicamentos gratuitos, recomposición de haberes y reactivación de la moratoria previsional.
La familia de Pablo Grillo informó que "salió bien" la operación que le practicaron este miércoles
Su familia precisó que "pudieron colocarle la válvula y un catéter para desviar el exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR) al abdomen". Está internado desde el 12 de marzo, cuando fue herido por Gendarmería, en el marco de una marcha de jubilados.
"Les molesta el Estado cuando garantiza derechos, pero lo declaran esencial cuando se trata de prohibir la protesta"
El secretario General de ATE Capital y secretario Adjunto de la CTA, Daniel Catalano, cuestionó el DNU 340/2025, a través del cual el Gobierno nacional amplía las actividades consideradas esenciales, para limitar el derecho a huelga.
Para atrás: la Secretaría de Derechos Humanos pasará a ser Subsecretaría con un recorte del 40%
En un avance contra las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, el Gobierno anunció que degradará la Secretaría de DD.HH., tendrá un recorte del 40% en su estructura y un 30% en el personal. Adorni justificó que el vaciamiento implicará "un ahorro".