Economía01/06/2020

Cooperativas de trabajo de todo el país piden ser incluidas en el programa ATP

Reclaman ser contempladas por la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, para afrontar las dificultades que atraviesan en el marco de la pandemia de coronavirus.

Las cooperativas de trabajo incluyen a más de 170.000 trabajadores de distintos sectores productivos. - Foto: archivo.

Cooperativas de trabajo, que incluyen a más de 170.000 trabajadores de distintos sectores productivos del país, reclamaron que se las incluya en el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para afrontar las dificultades que atraviesan en el marco de la pandemia de coronavirus.

"Llevamos más de 70 días con un 90% de las asociadas paradas, las que están exceptuadas están funcionando pero con la cadena de valor rota", indicó a la Agencia Télam el presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop), Ramiro Martínez.

"El primer paso para acceder al ATP es el formulario de relación de dependencia", sostuvo Martínez, para precisar que las cooperativas "no tienen personal en esa relación".

"Cuando salió el primer decreto para la asistencia de empresas de capital tradicional entendíamos que el siguiente actor a incluir era nuestro formato, la única diferencia que tenemos con otra empresa es nuestro estatuto jurídico. Esta matriz de nacimiento del ATP no nos tuvo en cuenta", agregó el dirigente cooperativista.

En tanto, el presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), Christian Miño, remarcó que "varias cooperativas están recibiendo $6.500 del programa de trabajo autogestionado, que existía antes de 2015, que el Gobierno de (Mauricio) Macri lo dio de baja y ahora con la pandemia se reactivó".

"Pero queremos que no haya diferencia entre pymes y cooperativas y acceder al ATP. El sector está muy devastado después de cuatro años de macrismo y ahora la pandemia", señaló Miño.

"Nosotros en Zanón tenemos un salario de $3.000 por semana, lo cual serían 12.000 más los $8.000 que recibimos de ayuda social desde antes de la pandemia, Son $ 20.000. Estamos por debajo de todos los índices; además el costo de vida acá en Neuquén es muy alto", detalló López.

El sindicato representa a unos 280 trabajadores de Fasinpat (ex Zanon), Cersinpat (ex Stefani) y Cooperativa Confluencia (ex Cerámica Neuquén).

"No tenemos ninguna medida de urgencia a partir de la pandemia; van millones y millones para los empresarios y nada para la gestión obrera; somos un eslabón importante en la economía, estamos ligados a la obra pública, estamos en una situación muy compleja", afirmó López.

En tanto, Federico Tonarelli, vicepresidente del Hotel Bauen y presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (FACTA), explicó que "las cooperativas de trabajo, como la inmensa mayoría de los trabajadores, están sufriendo el impacto económico que representa la pandemia y el aislamiento social preventivo".

Por último, Federico Amigo, presidente de la cooperativa Tiempo Argentino, señaló que la situación de las cooperativas de trabajo "viene de una crisis generada durante el macrismo y la pandemia lo que hizo fue acelerarla".

"Trabajamos los últimos cuatro años con distintas dificultades, pero sobre todo con salarios o retiros muy por debajo del mercado y esta situación lo que hizo es acelerar esa crisis", indicó Amigo.

Fuente: Télam

Noticia relacionada:

Medios de comunicación regionales registran pérdidas de hasta el 70%

Te puede interesar

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.