Economía17/05/2020

Plazo fijo: en busca de contener el dólar, rige desde este lunes la suba de tasas

La medida apuntan a evitar que ahorristas, empresas y productores adquieran divisas como forma de refugio frente a la actual incertidumbre económica acentuada por la pandemia.

En la semana, el dólar blue trepó hasta niveles históricos cercanos a los 140 pesos. - Foto: NA.

Las entidades financieras deberán ofrecer desde este lunes una tasa mínima nominal anual del 26,6% en todas las colocaciones de plazo fijo según lo dispuesto por el Banco Central, como una medida para frenar la fuga hacia el dólar.

Las medidas apuntan a evitar que ahorristas, empresas y productores adquieran divisas como forma de refugio frente a la actual incertidumbre económica acentuada por la pandemia del coronavirus.

En medio de la renegociación de la deuda, en los últimos días se acentuó la compra de dólares en el mercado paralelo y también en la plaza bursátil a través de las modalidad de Contado con Liquidación y Dólar Bolsa.

Mediante estas operaciones, los ahorristas e inversores logran, a costos altísimos, resguardar los pesos y pasarlos a dólares o bien fugar divisas al exterior.

En la semana, el dólar blue trepó hasta niveles históricos cercanos a los 140 pesos y marcó una brecha superior al 100% contra el negociado en el mercado mayorista.

De acuerdo con la información oficial, los plazos fijos tendrán desde este lunes una tasa mínima garantizada del 70% de la Tasa de Política Monetaria, equivalente al 26,6% nominal anual o 30,1% efectiva anual.

"Hasta ahora esa tasa sólo regía para depósitos menores a $4 millones, de ahorristas minoristas. A través de la Comunicación A7018 se extendió esa garantía de tasa a todos los plazos fijos de personas humanas o jurídicas que se constituyan a partir del 18 de mayo de 2020", explicó la entidad que conduce Miguel Ángel Pesce.

También las entidades financieras podrán ofrecer Depósitos de Interés Variable (DIVA), ligados a la cotización de cereales y oleaginosas, a productores agropecuarios por un importe hasta dos veces el valor total de las ventas de cereales y/o oleaginosas registradas a partir del 1 de noviembre de 2019.

"La medida permite garantizar el valor a los exportadores que liquidan sus cosechas", agregó la autoridad monetaria.

En la misma comunicación, la entidad monetaria estableció que las empresas que mantengan un acopio de su producción de trigo o soja por un valor superior al 5% de su capacidad de cosecha anual no podrán acceder a las financiaciones para capital de trabajo a una tasa de interés máxima anual del 24%.

Fuente: Noticias Argentinas.

Noticia relacionada:

El BCRA obliga a las entidades financieras a ofrecer tasa mínima de 26,6%

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).