Stiglitz: la reestructuración de la deuda puede “sentar precedente” mundial
El Nobel de Economía respaldó la negociación de Argentina con los acreedores externos y dijo que, frente a la crisis derivada de la pandemia, puede marcar un hito a nivel mundial.
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, mentor del ministro Martín Guzmán, volvió este miércoles a referirse a la importancia de que la Argentina reestructure la deuda y aseguró que "muchos esperan que esto pueda sentar un precedente para el sistema financiero internacional", frente al colapso generado por la pandemia del coronavirus.
En el contexto de esta emergencia global, sostuvo que la Argentina "encabeza su proceso de reestructuración de la deuda pública de manera constructiva, de buena fe y con el apoyo de todos los sectores políticos nacionales".
"COVID-19: ¿Por qué es tan importante reestructurar la deuda de Argentina?", planteó Stiglitz en un documento firmado también por Edmund S. Phelps (director del Centro sobre Capitalismo y Sociedad de la Universidad de Columbia) y Carmen M. Reinhart.
El economista señaló que "un acuerdo sostenible beneficia a ambas partes: a una economía en dificultades con 45 millones de personas y a los propios acreedores".
"Ahora es el momento para que los acreedores privados actúen de buena fe. Una resolución responsable sentará un precedente positivo, no solo para Argentina, sino para todo el sistema financiero internacional", afirmó.
En el artículo, Stiglitz consideró que "los países con elevadas deudas podrían verse sometidos a graves tensiones como resultado de la pandemia del COVID-19".
"Se les ha pedido a los acreedores de Argentina que acepten una propuesta mediante la cual se reestructuran los pagos de la deuda, para hacerlos más sostenibles", agregó. Y explicó que "desde 2016, cuando el país recuperó el acceso a los mercados internacionales, los acreedores externos hicieron una apuesta al adquirir deuda con altos cupones, pero compatibles solo con tasas de crecimiento extremadamente sólidas que no se materializaron".
El influyente académico señaló que "muchos esperan que esto pueda sentar un precedente para el sistema financiero internacional, ya que el mundo continúa enfrentando las consecuencias económicas de la pandemia".
"El FMI, el Banco Mundial y la ONU ya han lanzado varias iniciativas para tratar de aliviar la presión sobre los países más pobres con respecto al pago de la deuda durante la incertidumbre", consideró.
Analizó que "la pandemia del COVID-19 ha empujado a la humanidad hacia la peor recesión mundial en los tiempos modernos. La presión sobre las finanzas públicas se ha vuelto enorme, particularmente en los países en vías de desarrollo que ya estaban muy endeudados".
"Este momento plantea la prueba definitiva de la arquitectura financiera internacional. Sostenibilidad es un término ahora omnipresente en las finanzas e inversiones globales, y por una buena razón", dijo Stiglitz.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Visitará Argentina este domingo el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos
Se trata de Robert F. Kennedy, Jr., quien se reunirá con el ministro de Salud del país, Mario Lugones, encuentro el que espera dialogar sobre prioridades clave en materia de salud.
Revés para Milei: la Justicia frenó el cierre del Fondo de Integración Socio Urbana
El dictamen suspende el decreto de Javier Milei que eliminó el programa de financiamiento de infraestructura en barrios populares. El Gobierno debe presentar un plan de urbanización o pagar una multa de $200.000 por cada día de demora.
El Gobierno oficializó el retiro de Argentina de la OMS: el peligro para la salud pública
El Gobierno formalizó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que generó un fuerte impacto en el ámbito internacional y podría acarrear riesgos en el acceso a vacunas y cooperación sanitaria.
Tras el contundente paro en Tierra del Fuego, las empresas acordaron no efectuar despidos hasta fin de año
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) puso en pausa el extenso paro, en rechazo de la baja de aranceles que estableció Javier Milei, para integrar la mesa de diálogo.
Ataque a la libertad de prensa: reducen el ingreso de periodistas a la Casa Rosada
El decreto, firmado por Manuel Adorni, establece nuevas restricciones para el trabajo periodístico: el ingreso estará sujeto a criterios de evaluación sobre la labor del reportero y el impacto del medio, menos cupos y la implementación de un sistema de "puntos" para definir la admisión.
Gatillo fácil en Mar del Plata: liberarán a tres policías implicados en la muerte de Matías Paredes
La Cámara de Apelaciones revocó la prisión preventiva por "falta de mérito" de los tres agentes imputados por ser considerados partícipes necesarios de homicidio agravado. El joven de 26 años fue asesinado a balazos por policías de civil.