Economía31/03/2020

La UIA exhortó por “medidas urgentes para la supervivencia industrial”

Desde la Unión Industrial de Córdoba emitieron un comunicado en el que le piden al Gobierno minimizar el impacto económico para salvaguardar los puestos laborales.

Desde la UIC manifestaron su preocupación del impacto económico en el sector industrial por la cuarentena obligatoria. - Foto: ilustrativa.

La Unión Industrial de Córdoba (UIC) emitió este martes un comunicado en el que piden medidas urgentes para garantizar la supervivencia industrial, preocupados por el impacto económico en el sector desde el comienzo del aislamiento social preventivo a causa del COVID-19.

“Entendemos que la acción del aislamiento requiere acciones integrales y de carácter urgente y con resolución inmediata para minimizar el impacto económico-social, exigiendo a los funcionarios la responsabilidad de bregar también por la salud de nuestras empresas”, señalaron en el  texto.

En el mismo demás exhortan a tomar “medidas de supervivencia con el fin de salvaguardar los puestos laborales”. Entre ellos, sugieren:

REPRO automático para pagar los sueldos de la masa salarial de todas las empresas no exceptuadas del DNU (total o parcialmente paralizadas).

• Otorgamiento de créditos para completar el pago de sueldos del excedente no cubierto del REPRO, para hacer frente al pago de cheques devueltos y capital de trabajo.

Subsidiar el pago de cargas patronales, postergación de impuestos y servicios nacionales, provinciales y municipales, y eficientizar el gasto público.

Advirtieron además que la entidad mantiene diálogo diario con las autoridades de la Unión Industrial Argentina y se han iniciado reuniones de trabajo con los legisladores nacionales (diputados y senadores en representación de Córdoba).  Además, se mantiene línea directa con el Gobierno de la Provincia de Córdoba, puntualmente con el Ministerio de Industria, Comercio y Minería.

“Agradecemos y acompañamos a todos los industriales que están sosteniendo la producción de alimentos y médica, junto a su cadena de valor, cuidando a cada trabajador con todas las medidas de seguridad e higiene necesarias para garantizar su bienestar.  Y agradecemos especialmente a los profesionales de la salud que con mucho esfuerzo y empeño están poniendo la vida por todos los argentinos”, finaliza el comunicado.

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).