Economía23/03/2020

Guzmán planteó medidas al G20 para afrontar la crisis del coronavirus

El ministro de Economía participó de una teleconferencia con sus pares del G20, en la que afirmó: "Podremos enfrentar esta crisis si actuamos juntos con decisión".

Martín Guzmán planteó medidas y principios para afrontar la crisis del Covid-19. - Foto: archivo (NA).

El ministro de Economía, Martín Guzmán, participó este lunes de una teleconferencia con sus pares del G20, en la que pidió profundizar "los esfuerzos de coordinación global para preservar la estabilidad social".

El funcionario dijo que hay tres formas de encarar esta necesidad, entre las que enumeró: proveer transferencias de dinero; proteger el empleo a través de subsidios al trabajo en los sectores que sean afectados críticamente por la crisis; proveer la extensión de seguros de desempleo.

"Podremos enfrentar esta crisis si actuamos juntos con decisión", sostuvo Guzmán ante los ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20 que se reunieron vía videoconferencia para analizar y buscar soluciones coordinadas para responder al covid-19.

Durante la reunión, los ministros compartieron su experiencia en respuesta a la pandemia y acordaron desarrollar un plan de acción con medidas económicas concretas para enfrentar las consecuencias económicas del COVID-19 de manera conjunta.

En el encuentro, el ministro Guzmán sostuvo que "la economía global de mercado no estaba preparada para lidiar con las consecuencias del COVID- 19", al tiempo que pidió profundizar "los esfuerzos de coordinación y cooperación global para preservar la estabilidad social" de los países.

El ministro sostuvo que "la Argentina está lista para ayudar al mundo a navegar a través de estos tiempos difíciles. Podremos enfrentar esta crisis si actuamos juntos con decisión".

Además, postuló que la respuesta global debe basarse en cinco principios:

- El primer principio es que la salud es la prioridad número uno. La Salud es un bien público global. Para salvaguardar la salud pública debemos reducir la circulación de gente y de bienes. Ello, por supuesto, reduce la actividad económica. Consecuentemente, debemos tomar medidas para garantizar el suministro de bienes y servicios esenciales.

- El segundo principio es que debemos proteger a aquellos que queden en una situación de vulnerabilidad. Cambios en la composición de demanda, sin intervenciones de políticas, llevan a situaciones desesperadas para muchos.

- El tercer principio es que las políticas deben preservar el capital de las organizaciones -el conocimiento propio de las empresas en actividad-. Esto es diferente de proteger ganancias, o a los accionistas. La forma en que manejemos esta cuestión será crítica para evitar la profundización de las desigualdades que tanto daño le han hecho al mundo.

- El cuarto principio es que la investigación para lidiar con la crisis del COVID-19 debe ser un bien público global. La investigación es esencial y el conocimiento médico y científico que es generado por la investigación debe ser hecho disponible globalmente a precios asequibles.

- El quinto principio es que necesitamos usar la caja completa de herramientas de políticas económicas para proveer liquidez global. Esto es una emergencia global que requiere de políticas globales valientes y contundentes.

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).