Cambio climático: el 2019 está entre los años más calurosos del siglo

El servicio meteorológico europeo Copernicus indicó que entre 2010-2019 fue la década más cálida e influyó en los incendios forestales.

Movimientos medioambientales reclaman políticas de Estado urgentes contra el desastre global. - Foto: FPA

El año 2019 fue el segundo más cálido de la historia, pero además completó una década récord en temperaturas, anunció el servicio europeo Copernicus.

 A propósito, la Organización Meteorológica Mundial ya dejó en claro que el cambio climático influye en los incendios forestales que arrasan Australia. Los datos publicados revelan que 2019 se situó sólo 0,04 grados centígrados por detrás del año récord, 2016, cuando las temperaturas se vieron afectadas por un episodio especialmente intenso del fenómeno meteorológico El Niño.

Según la NASA, El Niño provocó aquel año un aumento de la temperatura mundial de 0,2 grados centígrados. Los cinco años más cálidos jamás registrados fueron los que integran el último lustro, cuando el mercurio subió entre 1,1 y 1,2 grados centígrados, respecto a la era preindustrial.

El período de 2010-2019 fue también la década más cálida, según Copernicus. Las temperaturas en 2019 fueron 0,6 grados centígrados superiores al promedio del período 1981-2010.

"Es innegable que se trata de señales alarmantes", subrayó Jean-Noël Thépaut, director del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, del que depende este servicio especializado en cambio climático.

Debido a las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana, el planeta ya registró un alza de al menos 1 grado centígrado respecto a la era preindustrial, con efectos devastadores.

Conforme con las previsiones de los meteorólogos, 2019 registró numerosos fenómenos extremos. En Australia, los incendios en curso hallaron un terreno idóneo para propagarse debido a la sequía y a unas temperaturas excepcionales.

Unos 80.000 km2 se esfumaron con las llamas, una superficie equivalente a la de la isla de Irlanda. Durante el verano boreal, Europa vivió por su parte períodos caniculares sin precedentes. Según Copernicus, el 2019 fue el año más cálido jamás registrado en el Viejo Continente, justo por delante de 2014, 2015 y 2018.

Las temperaturas también fueron especialmente elevadas en Alaska y en vastas regiones del Ártico. En relación con la sequedad del ambiente, la tradicionalmente húmeda Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimenta en los últimos tiempos períodos con la primera característica, algo que no deja de extrañar a los más veteranos habitantes.

Copernicus confirmó por otro lado que las concentraciones de CO2 en la atmósfera continuaron aumentando el año pasado.

Al ritmo actual, la temperatura mundial podría aumentar hasta cuatro o cinco grados centígrados a finales de siglo respecto a la era preindustrial y comprometer el futuro de las jóvenes generaciones. Los científicos demostraron que cada medio grado adicional aumenta la intensidad y/o la frecuencia de fenómenos como canículas, tormentas, sequías e inundaciones. 

Fuente: Noticias Argentinas

Noticia relacionada:

Extienden hasta febrero el riesgo de incendios en los bosques serranos

Te puede interesar

Invitan a un recorrido comunitario en defensa de la Reserva Natural de la Defensa de La Calera

La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.

Canjearán residuos limpios y secos por productos de la economía circular

La actividad de "ecocanje", impulsada por la Municipalidad y el ente BioCórdoba, se realizará del sábado 21 al lunes 23 de junio en el Córdoba Rugby, el Taborin Rugby y la Plaza Alem. El objetivo es promover el consumo responsable en la comunidad.

Reportan que los ecosistemas de Córdoba están perdiendo diversidad "a causa de las actividades humanas"

Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo publicado en la revista Nature, que reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.

Con diversas actividades, la Universidad Libre del Ambiente celebrará sus primeros 30 años

Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.

En el Día Mundial del Agua, realizaron una limpieza de fondo en el Dique Los Molinos

Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.

Preocupación en el Chaco salteño: la crecida del Bermejo agrava la situación y aísla comunidades enteras

El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.