Alumnos secundarios de escuelas porteñas deberán trabajar el último año
Será a partir de 2018. Las notas numéricas se reemplazarán por un sistema de créditos Las modificaciones son polémicas. Los estudiantes harán prácticas dentro de empresas, para formación de “mano de obra flexibilizada”.
Una reforma radical de la escuela secundaria se implementará en las escuelas públicas porteñas a partir del año que viene. Los cambios despiertan la polémica por su parecido con el funcionamiento de las universidades privadas en todo el país.
Ya no habrá más “materias sueltas” sino que estarán integradas dentro “áreas de conocimiento”; no habrá más notas numéricas del 1 al 10: los alumnos serán evaluados con un sistema de “créditos” que contemplarán “todas las situaciones del aprendizaje”; no se repetirá más el año completo, en su lugar se recuperará contenidos a contraturno.
Las modificaciones van en línea con el modelo que promueven el Ministerio de Educación nacional y el Consejo Federal, y a contramano de la defensa de la educación pública y su independencia.
La nueva secundaria en Capital incluye que todos los alumnos deberán trabajar en el último año.
El nuevo diagrama incluye dos años de ciclo básico, dos años de ciclo orientado y un quinto año que será “integrador y formativo más allá de la escuela”, de acuerdo a un documento que circula por las escuelas porteñas.
Para este último año se contempla una parte del tiempo escolar destinado a aprendizajes dentro de empresas y otro al desarrollo de habilidades relacionados al emprendedorismo. Para el gobierno, se piensa en la formación de “mano de obra flexibilizada”, como si esto fuera positivo, cuando está comprobado que la flexibilización genera desempleo y explotación laboral.
“Empezamos el año pasado con esta propuesta. Consultamos a más de 100 personas vinculadas con las escuelas, como supervisores y todos los directores de escuelas medias. No es una reforma curricular sino un cambio en el enfoque, en el paradigma cultural, en la manera de mirar al estudiante”, dice Andrea Bruzos, subsecretaria de Coordinación Pedagógica del ministerio de Educación porteño, a un medio de Buenos Aires.
Bruzos explica que los contenidos serán los mismos que los que vienen de la actual “Nueva Escuela Secundaria” (NES), que se está implementando en la Capital Federal en los últimos cuatro años. La diferencia es la forma en que que se darán estos contenidos: con materias más vinculadas unas con otras y con el eje puesto en que los estudiantes trabajen con autonomía y en forma colaborativa.
En cuanto a la vinculación del último año con el trabajo, la funcionaria dice que las pasantías no se harán solo en empresas. El lugar será elegido por los docentes junto al ministerio de Educación -que hará los lazos institucionales- y tendrán que tener un sentido pedagógico. “Por ejemplo, los chicos de la orientación de arte podrían hacer las prácticas en el Colón o en el conservatorio”, afirma.
A este enfoque de vinculación se lo conoce como “práctica profesionalizante” y ya es común en escuelas técnicas y algunos colegios privados. La novedad es que ahora lo harán todos los estudiantes secundarios de las escuelas públicas porteñas.
“No está mal la relación de la escuela con el mundo laboral pero hay que ver en qué tipo de trabajo se está pensando. Los estudiantes tienen que ser sujetos de derechos y no adaptables a las necesidades del mercado”, replica Marcelo Parra, secretario de educación media del gremio docente UTE, que ayer tuvo una reunión en el ministerio para tratar este tema.
Los alumnos del último año también tendrán la opción de estudiar las dos materias comunes del CBC de la UBA u otras de institutos terciarios o profesoras, para así preacreditar esas materias e ir avanzando en su futura trayectoria educativa.
Te puede interesar
Oficializan el duelo nacional de 7 días por la muerte del Papa: qué implica la medida
Hasta el próximo lunes, la bandera nacional ondeará a media asta en todas las dependencias públicas del Estado. La medida quedó plasmada en el Decreto 277/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.
Paro universitario por 24 horas: docentes continúan este miércoles el plan de lucha por mejoras salariales
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) convocó a un paro de actividades de 24 horas para este miércoles 23 de abril, en reclamo de mejoras salariales, y anunció que impulsará una “Marcha federal universitaria” en mayo.
El Gobierno echó a un funcionario involucrado en la corrupción del club San Lorenzo
Francisco Carlos Sánchez Gamino, de la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos, aparece en el video que muestra al presidente del club, Marcelo Moretti, recibiendo dólares para fichar a un jugador.
Milei viajará este jueves a Roma para asistir al funeral del papa Francisco
El Presidente será acompañado por su hermana Karina y otros integrantes del gabinete. La despedida al Sumo Pontífice reunirá a líderes y jefes de Estado de todo el mundo en la Santa Sede.
Tras los dichos de Milei contra la prensa, agredieron al periodista Roberto Navarro
El ataque contra el periodista y director del medio El Destape ocurrió después de que el Presidente publicó en sus redes sociales que "la gente no odia lo suficiente a los sicarios con credencial" de cronistas. Navarro está fuera de peligro y aún no hay detenidos.
Abuchearon a Victoria Villarruel a la salida de la misa homenaje al Papa Francisco en Buenos Aires
Al canto de "Olé olé, olé olá, como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar", la vicepresidenta fue repudiada por un grupo de personas que se apostaban en las escalinatas de la Basílica de San José de Flores.