Economía31/10/2019

Petroleros negocian adelantar un aumento del 6% para los combustibles

Las negociaciones ya comenzaron, confirmó el presidente de la Federación de Entidades de Expendedores de Combustibles y Afines (Fecac), Gabriel Bornoroni.

"El incremento es de aproximadamente un 4% para las petroleras y un 2% para el gobierno nacional", dijo Bornoroni. - Foto: gentileza.

Las principales petroleras de la Argentina y el gobierno de Mauricio Macri negocian adelantar un incremento del 6% para los precios de los combustibles para antes de que venza el congelamiento.

Así lo confirmó este jueves el presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines de la República Argentina (Fecac), Gabriel Bornoroni, al señalar que las negociaciones ya iniciaron.

El congelamiento de precios y de suba de impuestos sobre los combustibles líquidos que el Gobierno había decidido en medio del proceso electoral vence el 13 de noviembre, pero las empresas productoras están planteando que quieren adelantar la suba.

Según Bornoroni, el "retraso" en los precios por el congelamiento decidido por la gestión Macri ya alcanza al 20%, pero habría un acuerdo para que la suba sea escalonada entre noviembre y enero.

"En conversaciones con las petroleras nos han informado que sería escalonado y paulatino", dijo el presidente de la Fecac en declaraciones a radio La Red y amplió: "Ya han empezado las negociaciones para ver si existe alguna posibilidad de que antes de llegar al 14 de noviembre haya una actualización".

Indicó además que las ventas de combustibles registran una caída del 5% anual, en parte por la baja del consumo y en parte porque las petroleras impusieron cupos a las estaciones de bandera y desabastecieron a las denominadas "blancas".

"El incremento que vendría es de aproximadamente un 4% para las petroleras y un 2% para el gobierno nacional, porque no solo se congelaron los precios sino también la carga impositiva con el Decreto de Necesidad y Urgencia" del presidente Macri, dijo Bornoroni.

Asimismo, sostuvo que cuando el Gobierno decidió hacer el congelamiento, el sector advirtió que iba a haber desabastecimiento, pero esto no fue escuchado por las autoridades que decidieron avanzar con la medida en medio de la campaña electoral.

Fuente: Noticias Argentinas 

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.