Advierten que Argentina es la economía emergente más vulnerable del mundo
La agencia Bloomber y la calificadora de riesgo Moody´s presentaron preocupantes informes sobre la realidad económica del país. El riesgo país volvió a superar los 800 puntos.
Un informe de la agencia Bloomberg advierte que Argentina es el país emergente con la economía más vulnerable del mundo. Contradiciendo las aspiraciones y el optimismo del Gobierno e, incluso, discutiendo con algunas afirmaciones del Fondo Monetario Internacional, la agencia estadounidense especialista en finanzas ubica al país por encima de otros países que generan fuerte desconfianza en los mercados como la Turquía de Recep Tayyip ErdoÄan.
Según señala Bloomberg, uno de los factores que le da extrema fragilidad a la Argentina es el elevado porcentaje de deuda externa de corto plazo con respecto del PBI que es de un 40,5%
A eso se suma una de las inflaciones más altas del mundo y un bajo ratio de reservas internacionales con una cobertura de 85,9%, frente al 159,9% de Brasil o el 133% de Colombia. El déficit de cuenta corriente del 2% del PBI es otro de los puntos críticos que Bloomberg observa sobre el país, que completa su combo de dificultades con la imagen de un gobierno al que califican con un bajo nivel de “efectividad”.
La debilidad que la agencia describe se advirtió este miércoles cuando el riesgo país volvió a dispararse arriba de los 800 puntos básicos.
En sintonía con lo señalado por Bloomberg, la calificadora de riesgo Moody's advirtió que la debilidad económica y la incertidumbre política producto de un incierto resultado electoral representan un riesgo para todo el sector empresario pero también a las administraciones provinciales y municipales que se verán golpeadas por una baja en la recaudación.
“Las provincias y municipalidades se verán perjudicadas por una menor recaudación tributaria, un mayor nivel de gastos y deuda denominada en moneda extranjera; las empresas estarán expuestas al debilitamiento de la economía y la moneda, así como también a la incertidumbre sobre el futuro de las políticas gubernamentales, aunque han logrado contrarrestar el limitado acceso a los mercados y la crisis financiera reduciendo sus niveles de deuda desde 2018; la liquidez y las necesidades de financiamiento de las empresas de servicios públicos y energía estarán presionadas por un entorno operativo incierto; la prolongada crisis macroeconómica podría dañar los fundamentos de los bancos; la baja actividad económica y la alta inflación seguirá afectando al mercado asegurador", señaló el reporte de la agencia de calificación de riesgo que también se dedica al estudio de entidades comerciales y gubernamentales.
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.