Economía10/04/2019

Récord negativo: Argentina es el sexto país con más inflación del mundo

El dato se desprende del informe Perspectivas Económicas Mundiales que elabora el FMI. El primer lugar lo ocupa Venezuela, país que atraviesa un proceso hiperinflacionario.

La inflación en la Argentina es unas seis veces superior al promedio de los países en desarrollo. - Foto: archivo.

El informe "Perspectivas Económicas Mundiales" que elabora el Fondo Monetario Internacional arroja que la Argentina ocupa el sexto lugar en el ranking mundial de inflación. Son tan solo 17 los países en el mundo (menos del 10% del total) los que registrarían un aumento en los índices de precios de dos dígitos. El primer lugar lo ocupa Venezuela, país que atraviesa un proceso hiperinflacionario.

En segundo lugar se encuentra Sudán con 56%. A modo de referencia, descontada Venezuela, la inflación promedio de los mercados emergentes y en desarrollo se calcula en 4,9%. Dicho de otra forma, y si se cumpliera el pronóstico del Fondo, la inflación en la Argentina sería unas seis veces el promedio de los países en desarrollo.

En anteriores informes del Fondo era escasa la mención de la Argentina, destaca Ámbito Financiero. En esta oportunidad, en cambio, son varias e importantes las referencias a la economía nacional, pero no por buenas razones, ya que se le atribuye un papel importante en la desaceleración de la actividad en los mercados emergentes, junto con Turquía, ambos países afectados por turbulencias financieras.

El Fondo advierte una “recuperación precaria” en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo y afirma que la actividad se ha moderado como consecuencia del empeoramiento de la confianza del mercado financiero global en la segunda mitad de 2018 combinada con factores específicos de cada país. En este caso es donde hace referencia explícita a la Argentina y Turquía, naciones que están haciendo “un ajuste en sus políticas económicas necesario para reducir los desequilibrios financieros y macroeconómicos”.

Las proyecciones del Fondo contemplan que la economía argentina se contraiga en el primer semestre de 2019, ya que la demanda interna se desacelera en virtud de políticas más estrictas para reducir los desequilibrios. Pero espera que vuelva “a crecer en el segundo semestre del año a medida que se recupere el ingreso real disponible y la producción agrícola, tras la sequía del año pasado”. En suma, espera una caída de 1,2% del producto bruto interno para el año en curso y un crecimiento de 2,2% para 2020.

Asimismo, como es costumbre en el organismo financiero internacional al que acudió desde un primer momento el gobierno de Mauricio Macri, “el logro continuo de los objetivos monetarios será crucial para volver a anclar las expectativas de inflación y reconstruir la credibilidad del banco central”. Y, como viene señalando en anteriores documentos, plantea la necesidad de llevar adelante reformas estructurales en la economía. Al respecto, en la última revisión del programa argentino, los técnicos insistieron en la necesidad de cambios profundos en aspectos como las leyes impositivas.

Las estadísticas del Fondo también auguran que la desocupación se mantendrá en 9,9% de la población económica activa tanto en el año en curso como en el próximo (una suba de 0,7 respecto de 2018). También muestran una mejora significativa en el resultado de la cuenta corriente del balance de pagos, que pasa de un rojo de 5,4% del producto bruto interno a 2% en el año en curso y 2,5 en 2020.

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).