Comienza la 33ª Feria del Libro y el Conocimiento de Córdoba

Este evento se ha constituido en el más convocante de la agenda cultural del interior del país. Arranca este jueves y se extenderá hasta el próximo domingo 23.

Cultura05/09/2018 Mónica Hernández
Feria del libro 02

chapa_ed_impresa_01

Este jueves arranca la 33°Feria del Libro y el Conocimiento de Córdoba, que se extenderá hasta el domingo 23.

Durante los días de la feria cada año concurren más de 50.000 personas con un formato y cambios profundos desarrollados desde 2012. En ellos se incorporó la figura de la curaduría y conviven carpas y domos junto a salas y auditorios, donde “las letras se abordan desde la interdisciplinidad y Córdoba va al encuentro de otras ciudades”, reflejan los organizadores.

Este año la Feria se complementa con diversas plataformas virtuales y redes sociales que permiten a los ciudadanos y turistas interactuar a la distancia con sus pares y propone una serie de actividades.

Desde 2017 incluye en su nombre el término “Conocimiento” lo que le otorgó más profundidad y le da la posibilidad de “sumar reflexiones y puntos de vista al debate global en torno a la tecnología como un lenguaje central con el que entendemos, contamos y construimos la realidad”, acotan desde la página web.

En esta edición se va profundizar en la programación desde una realidad atravesada por la tecnología, sus plataformas y las modalidades de vinculación para propagar las ideas a través de las redes sociales del municipio y la Secretaría de Cultura, transmisión en vivo, una aplicación gratuita con acceso a la agenda, puntos de información interactiva a través de un atril digital y distintos formatos digitales que tendrán a los invitados como protagonistas.

A estos rasgos se suman los anticipos del Congreso Internacional de la Lengua -a realizarse desde el 27 al 30 de marzo de 2019- cuyos anuncios serán en el marco de esta Feria regional, contando con la participación de los directores del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, ambos referentes principales de estas instituciones españolas organizadoras del evento internacional. Como adelanto, desde la organización se informó que para marzo se está organizando una feria en una carpa erigida en la Plaza San Martín, que se realizará durante los dos fines de semana previos al Congreso.

Por su parte, el ciclo Córdoba Mata, que es el único evento específico para la literatura negra y policial, va a contar con invitados internacionales: David Knutson (Estados Unidos), Paco Gómez Escribano (España), Alejandro Meter (Estados Undidos), Dauno Tótoro (Chile), Gian Luca Campagna (Italia), Lina Arboleda (Colombia), Eduardo Pérez Vázquez (Uruguay), Giorgio Ballario (Italia) e Imanol Caneyada (México), quienes estarán presentes en escuelas, en bibliotecas y en otros espacios barriales.

También se desarrollará la Feria de Ciudades donde una de sus invitadas será la red Mercociudades y Neuquén se constituirá en la localidad en foco de esta edición.

Feria del libro-carpas

Cinco ejes

El eje carpas y domos hace a la propuesta integral estética, a los fines de hacer más accesible el recorrido y apreciar los contenidos de cada stand que favorecen el encuentro entre ciudadanos, autores, editoriales, pensadores, libreros, emprendedores editoriales, estudiantes y docentes y conforma una red de conexiones donde el libro es el punto de partida y permite el contacto con otras ideas.

El tecnológico potencia los contenidos y lenguajes digitales en sus diversas formas y aplicaciones, tanto en la difusión y comunicación, como en la propuesta de los stands, la programación y el abordaje de las actividades. En tal sentido, ofrece un nuevo espacio donde compartir experiencias formativas en relación al consumo de publicaciones digitales. Contempla talleres, instalaciones narrativas, performance de escritura, ciclo de charlas y jornadas de capacitación para personas de todas las edades.

El experimental e interdisciplinario brinda la participación de propuestas innovadoras y proyectos interdisciplinarios. Abarca múltiples muestras de artes visuales, performáticas, cinematográficas, escénicas y musicales que dialogan con la literatura.

Las actividades propuestas al público se organizan en una grilla central y una por convocatoria pública. La central está compuesta por la agenda del curador, sumando la programación de los ciclos. De allí surge la presencia de figuras locales, nacionales e internacionales que definen la identidad de cada edición, además de propuestas como muestras, conciertos y espectáculos escénicos.
Menciones singulares ameritan el Domo Digital y el Espacio Barón Biza, el primero dedicado exclusivamente a nuevos formatos de circulación y producción de ideas; y el segundo a garantizar la presencia de palabras, proyectos, obras que escapan a la lógica del mercado. Se entregará el Premio Internacional de Novela Negra 2017 y el Espacio Poesía tendrá lugar en el Centro Cultural España Córdoba y se une al ciclo Poetas desde el Patio.

El cine y la literatura, conjugan el lenguaje cinematográfico y el literario, propone funciones en el Cineclub Municipal, charlas junto a realizadores, y presentaciones de libros y revistas. El cómic, asimismo, se centra en el género de la historieta como modo de expresión literaria y artística recreando una escena joven, creciente, pujante y dinámica.


Opiniones:

“Alegría, orgullo y entusiasmo”

 Ramón J. Mestre (intendente de la ciudad de Córdoba)

“Nuevamente, la Plaza San Martín y el Cabildo Histórico alojan a los vecinos y turistas que son amantes de los libros y el conocimiento. No caben dudas que nuestra ciudad, la Capital social, se caracteriza por el encuentro en lo diverso; por la confluencia de las ideas y el trabajo en conjunto.

Aquí, más de 2.600 nodos de participación dan testimonio de solidaridad y de esfuerzos colaborativos. Por eso, la Feria del Libro es síntesis de trabajo mancomunado, donde la Sociedad Argentina de Escritores, la Universidad Nacional de Córdoba, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Cámara de Librerías, Papelerías y Afines del Centro de la República (Calipacer) y la Municipalidad de Córdoba unimos esfuerzos. Como intendente, como vecino, como papá, me genera un orgullo inmenso que nuestra ciudad reafirme, año tras año, el desafío de tener una Feria consolidada, plural, abierta, innovadora y cada vez más participativa, con las nuevas tecnologías como herramienta de apertura”.

Mestre

“Un maratónico festival de ideas”

Pancho Marchiario (secretario de Cultura municipal)

“Puestos de frente al acontecimiento cultural más convocante del interior del país, esta Feria profundiza su línea con el Conocimiento como bandera. Es base de los anticipos del Congreso Internacional de la Lengua con presencias internacionales; acompaña nuevos enfoques del Centenario de la Reforma Universitaria y adelanta el Festival de la Palabra. El cruce de carpas, domos y disciplinas cuida el esperado rito del libro-objeto, pero también lo redefine y nos ubica como parte de experiencias donde las plataformas tecnológicas y redes que solemos habitar son legítimo lenguaje, articulando también la visita de autores internacionales”.

Marchiaro02

“Un encuentro con la palabra”

Nora Bedano (presidenta de la Agencia Córdoba Cultura)

“Esta edición de 2018 asume un carácter especial, dado que se enmarca en las actividades Rumbo al “VIII Congreso Internacional de la Lengua Española” (CILE), especial encuentro de la segunda lengua más hablada, y es una convocatoria que guarda estrecha relación con el libro, con su difusión y con la identidad de nuestro pueblo. El Gobierno de la Provincia participa plenamente y respalda con su aporte esta importante actividad cultural anual”.

Bedano

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto