Córdoba vivirá una nueva Marcha de la Marihuana, en medio de un retroceso en "salud, derechos y conquistas cannábicas"

El frente "Córdoba Se Planta" convoca para el sábado 3 de mayo, a las 14, en el Parque Las Heras. Desde allí partirá la movilización a Patio Olmos. Contará con intervenciones de especialistas y activistas, y números artísticos.

Córdoba01/05/2025Pablo Javier RodríguezPablo Javier Rodríguez
Marcha de la Marihuana (Comunidad Cannábica Córdoba) 2
"Es muy normal que en los allanamientos en los que los cultivadores tienen los permisos al día, las fuerzas represivas no hagan las consultas al Reprocann y se lleven las plantas, rompiendo los ciclos de cultivo y de producción de los derivados para uso terapéutico". Foto: Comunidad Cannábica Córdoba

Este sábado 3 de mayo se llevará adelante en Córdoba una nueva edición de la Marcha Mundial de la Marihuana, que es convocada por el frente cannábico "Córdoba Se Planta". A las 14 la concentración es en el Parque Las Heras, desde donde partirá la movilización a las 18, con destino al Patio Olmos.

La jornada contará con intervenciones de especialistas y activistas para concientizar sobre el uso del cannabis y el cáñamo. Además, se presentarán en vivo diversos artistas locales y se leerá un documento elaborado para la marcha.

"Nos encontramos atravesando un contexto de retroceso en materia de salud, derechos y conquistas cannábicas. La paralización del Reprocann (Registro del Programa de Cannabis), el bloqueo al registro de semillas del Inase (Instituto Nacional de Semillas) y el aumento de la criminalización y persecución a quienes cultivamos, son reflejo de esto, y de una política estatal y provincial que cada vez vulnera más nuestro derecho a la salud y al trabajo", expresa Córdoba Se Planta en la convocatoria.

"Por todo lo anteriormente planteado, es que unimos en red a las diferentes áreas de la comunidad vinculadas al ciclo de la Planta de Cáñamo y Cannabis de Córdoba; desde la semilla a su uso final", completa, dando cuenta de la diversidad que integra el frente.

En cuanto a la marcha, afirman: "Llamamos a encontrarnos y ser protagonistas de esta lucha, que es nuestra. Para que personas usuarias, y la comunidad en general, nos identifiquen como un movimiento sólido y consolidado, al cual puedan acudir seguras, plantear problemáticas y posibles soluciones, y de esta manera poder accionar para sostener los derechos conquistados, ampliarlos y generar que trasciendan a las instituciones para un mejor desarrollo social ambiental, cultural, económico y de salubridad".

Persecución ideológica

La Nueva Mañana entrevistó a Daniel Landgren, de la Comunidad Cannábica Córdoba (CCC), una de las organizaciones que integra "Córdoba Se Planta", respecto a la importancia de esta movilización, en el contexto actual.

"En 'Córdoba se planta' converge una diversidad de organizaciones, negocios locales o tiendas de cultivo, médicos, veterinarios, productores de cannabis medicinal y principalmente usuarios y cultivadores", destacó, respecto de la convocatoria a la marcha.

-¿Cuál es la situación actual que atraviesan las y los usuarios de cannabis? ¿En qué situación se encuentra funcionando el Reprocann?

-Desde agosto de 2024, aproximadamente, y tras casi un año de inactividad del Gobierno nacional en torno a las leyes 27.350 y 27.669, de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, los usuarios de cannabis medicinal se ven claramente perjudicados por una inacción del Reprocann en torno a las autorizaciones y validaciones de los permisos de cultivo. Asimismo, el Gobierno nacional aplicó limitaciones a las ONG, a los cultivadores solidarios y a los médicos que trabajan prescribiendo cannabis, ya que los obligan a tener una formación de posgrado para poder recomendar el uso y el cultivo mediante el Reprocann. Por su parte, otro actor importante en el desarrollo de la industria, el Inase, dejó de autorizar los más de 300 emprendimientos de fitomejoramiento de genéticas.

-¿Cuáles son las principales demandas que se plantean desde esta nueva Marcha Mundial de la Marihuana en Córdoba? ¿Cuál es la situación particular que atraviesa la provincia?

-Las demandas siguen vinculadas a los procesos represivos por tener, usar y cultivar. Otra gran demanda desde donde la militancia sostiene la lucha es la derogación de la Ley Federal Penal de Drogas 23.737 (de "Tenencia y Tráfico de Estupefacientes). Córdoba mantiene una línea política en consonancia con el Gobierno nacional y su persecución ideológica de las drogas, confundiendo adrede a cultivadores con narcotraficantes. Esa política se ve en el incremento de presupuesto y recursos humanos de la policía antinarcotráfico y la creación de nuevas fiscalías, y el desprecio por la legalidad obtenida. Es muy normal que en los allanamientos en los que los cultivadores tienen los permisos al día, las fuerzas represivas no hagan las consultas al Reprocann y se lleven las plantas, rompiendo los ciclos de cultivo y de producción de los derivados para uso terapéutico.

Noticias relacionadas:

Operativo en festival cannábicoLa FPA intervino un festival cultural cannábico y decomisó material de expositores
cannabis Jujuy"Criminalización": tras el anuncio de Bullrich, usuarios de cannabis medicinal rechazaron la medida

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto