"Hay un 50% de niños argentinos que han incumplido con el calendario de vacunación"

LNM entrevistó a Oscar Atienza, miembro de la Mesa Permanente para la Defensa de la Salud como Derecho de la Provincia de Córdoba.

Córdoba01/12/2024 FLAVIO COLAZO
atienza web
CRÍTICO.Oscar Atienza se mostró muy crítico con las políticas de salud de la Nación y de la Provincia de Córdoba. Foto Flavio Colazo

Luego de la conferencia de prensa que ofreciera el pasado jueves 28 de noviembre la Mesa Permanente para la Defensa de la Salud como Derecho de la Provincia de Córdoba, LNM entrevistó a Oscar Atienza quien es miembro de la citada organización -conformada por más de 25 agrupaciones vinculadas a la salud entre las que destacan CGT Córdoba, CTA-T, CTA-A, Asamblea de Trabajadores por la Inclusión, Colegio de Farmacéuticos, Dr. Oscar Atienza, APyME, Obras Sociales Sindicales, Plenario Abierto Córdoba, Organización MuMaLá, entre otras
organizaciones y profesionales-.

El actual estado sanitario en la provincia.

En tanto, ¿cuáles son las principales preocupaciones que hoy tiene la Mesa acerca del derecho de los ciudadanos cordobeses a acceder a un servicio de salud eficiente?

-Son varias, pero podríamos decir que hay tres centrales que afectan a la ciudadanía provincial: el acceso y la aplicación de las vacunas imprescindibles, el acceso a los medicamentos para las enfermedades crónicas -y/o graves-, y la implementación de los diversos clústeres de investigación con capitales privados internacionales que involucran pruebas en seres humanos -en este caso comprovincianos-.

Vacunas. Calendario incompleto y faltante de dosis.

¿Qué es lo que quieren hacer notar respecto al tema de las vacunas y su aplicación en la población?

-Lo que viene pasando durante todo este año es que ha mermado muchísimo. Para ser claro: al día de hoy hay un 50% de los niños argentinos que han incumplido con el calendario de vacunación.

¿Y a qué le atribuyen este incumplimiento vacunatorio?

-A las políticas de Salud que vienen llevando adelante los gobiernos de la Nación y de la Provincia –me refiero a Córdoba-.

¿Puede explayarse un poco más específicamente sobre a cuáles políticas de salud se refiere?

-Hay dos o tres planos -que están concatenados- y que forman un círculo pernicioso. Hay que partir desde la premisa que para obtener éxito en la vacunación de la población es imprescindible trabajar mucho en la propaganda y difusión de los planes de vacunación en curso. Y todo esto cuando lo que habría que hacer es remarcarles esta obligatoriedad -del cumplimiento del calendario vacunatorio- a los padres de los niños. Luego está el problema del aprovisionamiento de las dosis de cada una de las vacunas. Hoy estamos con una alarmante falta de stock.

¿Cuáles son las vacunas –que por falta de información y/o de stock- no se han aplicado en la medida correspondiente?

-Bueno, hoy tenemos un brote de sarampión en Río Negro –siendo esta una enfermedad que ni bien se baja la tasa de vacunación reaparece-; también hay brotes de varicela a nivel nacional. Y hay que esperar que no reaparezca la poliomielitis, que es una enfermedad que no está erradicada a nivel mundial; y debido a la interconectividad internacional actual, cuando no hay una buena vacunación, el riesgo de su presencia está siempre latente.

¿Hay alguna diferencia –en cuanto a la problemática en salud que viene planteando hasta ahora- entre lo que ocurre a nivel nacional y lo que sucede en nuestra provincia?

-Ninguna; la situación es exactamente la misma, el problema sanitario en la provincia es de una magnitud importante. Por ejemplo: la falta de dosis de vacunas en los dispensarios es muy notoria. Y lo que pasa es que –como le vengo diciendo- la gente no está informada, y al no estarlo requiere menor cantidad de dosis; pero si acudieran masivamente hoy a completar el calendario se encontrarían con que no habría posibilidad de vacunarse todos por la falta de vacunas. Acá -en la provincia- está también el mismo problema de desinformación que a nivel nacional. No hay difusión en los medios ni en los establecimientos educativos que impulsen a la población a cumplimentar el calendario vacunatorio, que es obligatorio por ley. Esto es uno de los principales puntos sobre los que queremos insistir.

¿A qué piensa que corresponde este estado de situación?

-Al plan de ajuste nacional al cual se ha plegado la administración provincial. Hasta el año pasado la promoción y difusión del calendario vacunatorio –en los medios y en los establecimientos educativos- venía siendo constante y masiva, y era muy efectiva. Hoy no se informa para que la no gente no se requiera dosis de vacunas y para que, por lo tanto, la provincia no gaste. Es un círculo perverso; y no muy efectivo, porque luego la población enferma provoca una erogación mayor en internaciones.

¿Cuáles son las vacunas que estarían faltando en la provincia?

-La de la varicela, poliomielitis, hepatitis B, la BCG –hoy en Córdoba, por ejemplo, hay un brote de tuberculosis-.

Dengue.

Un tema que preocupa al cordobés, a poco de la llegada del periodo estival, es el de la vacunación contra el dengue, ¿cuál es el estado de situación en el que se encuentra la provincia?

-La situación es preocupante en varios aspectos. Hoy estamos con el grave problema que quienes se han dado la primera dosis no encuentran la segunda, directamente no hay. Por otra parte, a nivel salud pública, la provincia solo ha comprado 150mil dosis –que alcanzan para 75mil personas, el 0,5% de la población- que están destinados al personal de salud y a aquellos pacientes que superen un día de internación. No hay vacunación prevista para el resto de la ciudadanía –ni siquiera para las personas con factores de riesgos-; y la vacuna cuesta 200 mil pesos por persona -100mil cada dosis-, imagínese una familia tipo de 4 integrantes, tendrían que destinar 800mil pesos para poder vacunarse. Así las cosas el destino de la población está siendo dejado a su suerte. Ya se sabe que vamos a tener 6 millones de casos de dengue, de los cuales 18 mil van a ser casos graves, y entre el 25% y el 75% de esos casos van a conducir al fallecimiento de los enfermos; y la única forma de evitar que esas personas mueran es con vacunación. Otro señalamiento respecto a la vacunación contra el dengue han jugado en contra mucho algunos grupos anti vacunas y los mensajes de las autoridades de gobierno -como el presidente Milei, los ministros nacional y provincial de Salud – diciendo que no estaba comprobada la efectividad de la vacuna en los seres humanos, afirmación que es absolutamente falsa, porque hace 7 años que ya está probada.

¿Qué pasa con el tema prevención mediante el descacharreo y la fumigación, por ejemplo?

-Ayuda -y hay que hacerlo-, pero sin vacunación el esfuerzo preventivo es mínimo.

Medicamentos para enfermedades crónicas y/o graves.

Pasemos al tema de la administración –por parte de la salud pública- de Medicamentos para enfermedades graves y/o crónicas, ¿de qué modo están accediendo los pacientes a su medicación en Córdoba?

-Prácticamente todos los programas relacionados con, por ejemplo, tuberculosis, sífilis, enfermedades oncológicas y discapacidad se han discontinuado la provisión de fármacos y medicamentos, y también la atención. Hay un gran paquete de fármacos que ya no se están entregando. Solo a los jubilados han dejado de cubrírseles cerca de 60 en verdad -fármacos, muchos de ellos esenciales-, o sea que los pacientes no pueden prescindir de ellos para sobrevivir. Las angustiantes situaciones personales de los pacientes son muy duras de sobrellevar.

Clúster de investigación.

La administración provincial, por intermedio del gobernador Llaryora –junto al ministro de Salud, Piekesntainer-, ha decidido que en Córdoba se den inicio a las actividades de unos clústeres de investigación. Dos interrogantes respecto de esto, ¿qué es un clúster, y cómo funcionarán?

-Un clúster de investigación es una agrupación de grupos de investigación que comparten conocimiento y experiencia en un ámbito, y que participan en la planificación y definición estratégica de ese ámbito. Las características de los que se han anunciado que funcionarán el provincia será parte del emprendimiento privado de capitales multinacionales; todo muy en línea con el RIGI. Su funcionamiento es lo que nos llena de dudas y nos pone en alerta debido a los riesgos de experiencias como estas. Es curioso que justo cuando nos encontramos con la falta de medicamentos sobre la hablamos anteriormente llegues estos “inversionistas” a “investigar” sobre la salud de los cordobeses -en los cuerpos de los cordobeses-.

¿A qué tipo de riesgos se refiere se refiere? ¿Qué quiere decir con “en los cuerpos de los cordobeses”?

-Mire, este tipo de experiencias anteriormente se llevaban adelante en algunos países de África y sobre los detalles de dichas experiencias –me refiero a las consecuencias que trajeron para los cuerpos de aquellas personas africanas que participaron de las mismas- se ha dejado trascender poco y nada. Pero en África se dejaron de llevar adelante investigaciones de este tipo. Los cordobeses que participen de estas investigaciones poniendo el cuerpo -literalmente- serán como cobayos de laboratorio de los grandes capitales de la industria farmacológica. Si se observa con atención la comunicación de la implementación de estos clústeres se verá que se alude una treintena de veces a la figura del “patrocinador” –sin definir muy bien quién sería dicho “patrocinador”-. Lo que sí queda claro es que dicho “patrocinador” se reserva algunos derechos, como, por ejemplo, cambiar el protocolo de investigación, o cambiar al director del proyecto de investigación –habilitando a cualquier persona para que ejerza como director- lo que podría alterar los resultados de las investigaciones. Tememos que esto último que señalo pueda traer muchísimos problemas, porque se prevé que los riesgos indemnizatorios -de presentarse algún problema- correrán por cuenta del “patrocinador”, siempre y cuando el director “lo notifique rápidamente” –sin especificar qué se entiende por “notificar rápidamente” ¿En unos días, en unas semanas, en unos meses; quién sabrá? Así las cosas muchos directores, a sabiendas o no, pondrán en riesgo sus patrimonios y su libertad -porque podrían terminar presos- debido a algunas consecuencias no deseadas. Es imprescindible que al frente de todas las investigaciones -como directores- estén personas formadas en investigación.

¿Sobre qué temas de salud investigarían los clústeres según han podido anoticiarse?

-La información que ha administrado la provincia es muy confusa, pero se habla de investigaciones sobre embarazos y vacunas, por ejemplo. Lo llamativo está en alguno de los protocolos que se pretenden implementar, con plazos de comprobación en 15 días -cuando lo normal es que sean en 2 años-.

¿Hay alguna otra provincia en que vayan a funcionar este tipo de clústeres?

-No; Córdoba es la única. Entiendo que ni siquiera en algún otro país de Latinoamérica están funcionando. Puede ser que -dentro del alineamiento que muestra la administración provincial para con su la nacional- Córdoba venga a ser una suerte de “prueba piloto” para luego diseminar estos tipos de investigaciones en las demás provincias.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto