Para el 65,8% de la población, la devaluación del peso generó una suba en los precios de todos los rubros

Un estudio de la consultora Zuban Córdoba y Asociados reveló una percepción de que el escenario abierto a partir del acuerdo del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está generando un incremento de la inflación.

Política28/04/2025Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Precios-en-supermercados-_NA_
Un 59,8% de las personas consultadas sostiene que "el Congreso tiene que ponerle más límites a Milei".Foto: NA

Un estudio de la consultora Zuban Córdoba y Asociados, realizado entre el 16 y el 19 de abril, con una muestra de 1600 casos, reveló una marcada inclinación de la opinión pública en pos de una posición de neutralidad de la Argentina en la guerra comercial global, desatada por Donald Trump; y una percepción de que el escenario abierto a partir del acuerdo del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está generando un incremento de la inflación.

En el plano político, se advierte un descrédito respecto de las "buenas noticias" que anuncia el Gobierno, una voluntad de brindarle contrapesos en el Congreso y una marcada polarización de cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre.

Tensión global

En cuanto a las turbulencias desatadas por la imposición unilateral de aranceles a las importaciones, por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un 55,5% de las personas encuestadas abogó por una posición de neutralidad de la Argentina, mientras que un 20,9% abogó por un alineamiento con China y un 19,3%, por una inclinación por la posición norteamericana.

En respuesta a una pregunta posterior, en tanto, esta tendencia se explica mejor, ya que un 36,2% de las personas encuestadas considera que China es quien más contribuye a la estabilidad mundial, frente a un 19,5% que identifica a Rusia en ese rol y un 16% que ubica allí a Estados Unidos.

En este marco, es oportuno el dato de que un 54,1% de las personas consultadas, considera que la imagen de Argentina en el mundo ha empeorado desde que Javier Milei es presidente, frente a un 41% que entiende que ha mejorado.

Y también la mención de que un 58,6% acuerda con la frase "la política internacional de Milei no es la que necesita Argentina".

Economía en crisis

En cuanto a la marcha de la economía nacional, sólo un 41,4% seguiría apoyando al Presidente, aunque haya crisis; y un 65,8% coincide con la idea de que "con la devaluación del peso, han subido los precios en todos los rubros".

Por encima del 60% se encuentran también las percepciones de que "Milei está destruyendo el Estado" (61,9%) y que "la inflación está subiendo" (62,8%).

Paralelamente, un dato que expone el desconcierto social es que un 54,5% sostiene que "la oposición a Milei no tiene plan económico".

Frases de Milei

Camino a las elecciones

En el módulo de "credibilidad presidencial", el estudio de Zuban Córdoba expone un descrédito hacia las consignas oficialistas de que bajaron la inflación y la pobreza, que los jubilados están mejor, que no hay devaluación, que se gobierna en contra de la casta y que Argentina está en su mejor momento de la historia.

En ese marco, un 59,8% de las personas consultadas sostiene que "el Congreso tiene que ponerle más límites a Milei; y un 57,8% se opone a la idea de que "hay que darle mayoría a Milei en el Congreso".

Finalmente, camino a las elecciones legislativas de octubre próximo, de redefinirá el mapa de fuerzas políticas en el Congreso, se advierte una marcada polaridad en la intención de voto que revela el estudio de Zuban Córdoba: 34,8% para La Libertad Avanza; 34,4% para Unión por la Patria; 6,1% para el Pro; 4,5% para el peronismo federal; 3,1% para el Frente de Izquierda; y 1,7% para el radicalismo. 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto