
River derrotó a Boca en un vibrante superclásico jugado en el Monumental
Fue 2 a 1 a favor del "Millo", con goles de Mastantuono y Driussi. Merentiel había marcado la igualdad transitoria para el Xeneize.
El nuevo régimen cambiario implementado hace dos semanas inauguró con recalentamiento de los precios. ¿También impacta en el nivel de actividad?
Economía27/04/2025 facundo piaiLa flexibilidad cambiaria y el régimen de bandas tuvo impacto en los precios. Aun sin estabilizarse el dólar oficial en un valor de equilibrio, con ruedas en donde escala y otras en donde baja, se observa en la economía remarcaciones de precios ante la volatilidad. El razonamiento es conocido, ante la duda, los agentes económicos, primero, suben los precios y hacen luego la sintonía fina, según el consumidor convalide o no esos nuevos incrementos.
Si bien, con pocas ruedas de mercado desde la inauguración del nuevo esquema, el tipo de cambio está en estado volátil, pudiendo bajar y acercarse al límite inferior de la banda ($1.000 por dólar), cierto es que las proyecciones inflacionarias para este 2025 ya son mayores a las que se hacían en enero de este año. Los 3,7 puntos porcentuales de marzo rompieron definitivamente una tendencia de amesetamiento de los precios en torno a 2,5%. Ahora, las consultoras vaticinan incrementos en torno a 4% para abril y mayo.
La otra medida relevante que el equipo económico implementó para alentar a los ahorristas a quedarse en pesos y no buscar dolarizarse inmediatamente fue la suba del interés. Con un retorno mayor para los plazos fijos, el Gobierno busca descomprimir la demanda de dólares. Pretende que hagan tasa en pesos para que luego transcurrido un tiempo dolaricen su cartera (reinstalar el carry trade que funcionó a pleno durante el año pasado). Pero la suba del interés bancario encarece también el crédito, y como vimos en la entrega anterior la demanda de no pocos bines durables se recomponía vía financiamiento. En efecto, crecen las dudas sobre el impacto que esto tendrá en la actividad.
Sobre esto último, La Nueva Mañana dialogó con Carlos Pérez, director de la Fundación Capital. Este consultor advierte que proyectando los indicadores actuales para el resto del año la economía terminará con actividad positiva, tras dos años consecutivos de recesión. Ocurre que el año pasado, tras una caída pronunciada del nivel de actividad en los primeros meses, “ya para fines del año pasado, el PBI estaba aproximadamente 3% arriba del promedio del 2024”. Este “arrastre estadístico”, sumado a que la base de comparación es baja producto de la recesión, hace que “el 5% de crecimiento que propone el Gobierno para este año sea alcanzable”.
Este año se comparará con un 2024 en donde la inversión privada cayó más de 15% y el consumo alrededor de 4 puntos porcentuales. Hoy la inversión se recupera plenamente en comparación con los bajos números de hace un año atrás, mientras que al consumo le está costando más, señaló el economista consultado. "La escalada de la inflación de los últimos meses y la recomposición salarial por debajo del promedio de las subas impiden al consumo terminar de despegar y recuperar", destacó.
Ahora bien, la principal duda del nuevo esquema está en la amplitud de las bandas, señaló el director de la Fundación Capital. Cuando los márgenes al interior de las bandas son tan grandes como los actuales se corre el riesgo de no acabar con la incertidumbre cambiaria, “esto hace que el riesgo inflacionario persista y diluya la reactivación. Naturalmente, de haber más inflación, hay más nominalidad y la tasa de interés tiende a aumentar”. En efecto, si la inflación se dispara las proyecciones de crecimiento se recortan.
Ahora bien, si definitivamente se da el escenario que el Gobierno busca: reactivación agresiva de la mano de inflación moderada y dólar barato, no se despejan los problemas del horizonte. Contrariamente, hay riesgo de profundización, consecuencia del incremento de las importaciones que demanda la recuperación de la actividad. Sobre este punto, el último informe publicado por Arnaldo Bocco, ex presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior y actual consultor privado, concluye que las proyecciones de recuperación de la actividad atentan contra las metas de acumulación de reservas del nuevo acuerdo con el FMI.
En la visión de Bocco, el nuevo esquema implementado hace dos semanas no resuelve los problemas económicos que se propone. Porque por un lado la apreciación cambiaria invita a que el excedente de pesos busque dolarizarse, al tiempo que estimula a los importadores a adelantar importación y a los exportadores a retener exportaciones en busca de mejor precio del dólar. Además, la apertura comercial también incita a que se demanden más bienes de afuera. Conjunto a ello, el aumento del endeudamiento hace que se tengan que pagar “vencimientos abultados de deuda”. En consecuencia, no se despejan los riesgos de nuevos saltos cambiarios.
Con lo cual, la encerrona en la que se encuentra el gobierno hace que en caso de mantener alto el nivel de actividad económica incremente la presión sobre el dólar. Pero, por otro lado, un escenario de menor actividad sería la consecuencia de que las tensiones cambiarias tuvieron efecto alcista en los precios haciendo que la actividad se modere.
Fue 2 a 1 a favor del "Millo", con goles de Mastantuono y Driussi. Merentiel había marcado la igualdad transitoria para el Xeneize.
Tras participar de las exequias al Papa Francisco, el Presidente condecorará esta tarde en Casa Rosada al español Jesús Huerta de Soto con la Orden de Mayo.
El nuevo régimen cambiario implementado hace dos semanas inauguró con recalentamiento de los precios. ¿También impacta en el nivel de actividad?
Marco Lavagna confirmó que se renovará la canasta de bienes y servicios del índice, aunque aclaró que el impacto estadístico será mínimo.
Pese a que Javier Milei festejó el crecimiento del 0,6% de la economía, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) reveló que en enero se perdieron 8.842 puestos de trabajo registrados en el sector privado; 887 de ellos en Córdoba.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
La campeona argentina juvenil disertará este sábado en la apertura del Campeonato Provincial Femenino. La reconocida ajedrecista se convirtió en la primera mujer de Argentina que logró llegar a esa categoría. La entrada es gratuita.
El suboficial Edward Denmark entregó una declaración jurada que prueba las operaciones de las Fuerzas Especiales Británicas en la Patagonia y exhorta al Gobierno a reconocer a los soldados argentinos que actuaron desde el territorio continental.
La medida fue tomada luego de la represión que sufrieron los trabajadores ayer en el marco de sus demandas. La persona infiltrada sería Ricardo, integrante de la Oficina de Narcotráfico.
¿Qué sucede en los 9 días de duelo por el Papa? Este período de homenajes se extenderá hasta el domingo 4 de mayo y tiene como principal propósito honrar la memoria del primer pontífice latinoamericano.
El Celeste, que debía ganar para tener chances de clasificar, igualó 1 a 1 con el Bicho en la penúltima fecha del Torneo Apertura. "Uvita" Fernández adelantó al Pirata, mientras que Lescano marcó la igualdad para la visita.