El partido fundado y liderado por Mauricio Macri asiste a una fuga en estampida de numerosos dirigentes que migran hacia La Libertad Avanza.
Opinión: Derechos Docentes y Educación Pública dinamitados
En su política de dinamitar el Estado Nacional, Milei ataca a la educación pública y sus gestores fundamentales que son los y las docentes. El objetivo avanza con el proyecto que determina que “la educación obligatoria es un servicio estratégico esencial” y condiciona gravemente el ejercicio del derecho de huelga.
Opinión20/08/2024 Miguel Rodríguez VillafañeEl presidente Javier Milei, en su política de dinamitar el Estado Nacional, ataca a la educación pública y sus gestores fundamentales que son los y las docentes.
El objetivo avanza, con el proyecto de ley presentado por el ex Ministro de Educación del gobierno de Mauricio Macri, actual Diputado Nacional Alejandro Finocchiaro, en el cual se determina, entre otras cosas, que “la educación obligatoria es un servicio estratégico esencial” y, se condiciona gravemente, el ejercicio del derecho de huelga del cuerpo docente y busca minimizar sus efectos.
El proyecto tuvo media sanción en la Cámara de Diputados, en la sesión del 14/08/24 y ha pasado para su tratamiento al Senado Nacional.
Propuesta hipócrita
La propuesta formulada por el partido del gobierno es hipócrita, contradictoria y esconde otros intereses, que atacan al derecho a la educación propiamente dicho, que se dice defender.
La sobreactuación que se realiza respecto de la importancia de educar y de la necesidad de no interrumpir los días de clase, no se compadece, por ejemplo, con la propuesta del hijo del mentor ideológico del presidente Milei, el diputado nacional de La Libertad Avanza Alberto Benegas Lynch, que afirmó, en abril de este año, “que no cree en la obligatoriedad de la educación… no te puedes dar el lujo de mandar a tu hijo al colegio porque lo necesitas en el taller junto al padre trabajando”. O sea, considera para el menor más importante que trabaje y que no es esencial que vaya a la escuela.
Incluso, cabe recordar que María Eugenia Vidal la ex-gobernadora bonaerense del PRO, en el año 2018, sostuvo, cruelmente, que no era equitativo gastar dinero en universidades, dado que “nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la universidad”.
A su vez, el gobierno propició, en el primer proyecto de la ley “Bases”, que no se aprobó, conocido como proyecto de “Ley Ómnibus”, que los menores desde los nueve años podrían optar por evitar ir a la escuela presencialmente, ello, en contra, de lo que determina la Ley de Educación 26.206, (art. 127 inc. f). De esa manera, se buscaba que niños, niñas y adolescentes, estudien en sus casas, en lugar de asistir a las instituciones educativas. Esta perspectiva individualista de autorizar la no escolaridad presencial, denigra el lugar donde se practica la convivencia social. La escuela es el primer ámbito de ejercicio del pluralismo democrático y donde se reafirma la identidad nacional.
Aún más, Milei pretende pronto, manejar la enseñanza, centralmente, por la llamada “inteligencia artificial”, con criterios de un discurso único. De esa manera colonizar mentes y abaratar costos. Todo lo que es propiciado también, por empresas productoras internacionales de programas educativos virtuales.
El gobierno actual desvaloriza el “acto humano de educar”, desprestigia socialmente a los y las docentes y les responsabiliza de la falta de escolaridad de los menores, si llegaran a ejercer el legítimo derecho de huelga, sin tener presente, que la educación es un derecho y no un servicio.
La ley de Educación Nacional 26.206 dispone, que “se debe garantizar el derecho a enseñar y aprender” y son los y las docentes quienes tienen el papel de enseñar, (art. 1) y en función de ello, deben tener ingresos apropiados para llevar una vida digna, poder formarse adecuadamente y defender la calidad de enseñanza, buscando asegurar el derecho de los educandos a lograr aprender debidamente, reclamando lo que fuere necesario para su preparación y enseñanza y de no darse otro camino, usar el instrumento constitucional de la huelga.
El gobierno no dice nada respecto de los días sin clases cuando sucede que las paredes de las aulas se electrifican o los baños están clausurados o no hay luz, gas y/o agua o tantas otras causales edilicias que, por responsabilidad del estado, también llevan a suspender las clases.
Además, en defensa de las niñeces y adolescencias, hay que rescatar la lucha de docentes, como la maestra Ana Zabaloy, fundadora de la Red Federal de Docentes por la Vida que, en todo momento, se esforzó por exigir que se terminara con las fumigaciones de agrotóxicos, realizadas cercanas a las escuelas rurales, en las que los alumnos estudian con glifosato en el aire. Ella murió afectada de cáncer, por haber respirado los tóxicos.
Responsabilidad del Estado
Con actitud hipócrita e irresponsable el gobierno se desentiende del tema de fondo de la cuestión, que lleva a reclamos que motivan legítimamente la huelga y culpa a las víctimas sosteniendo que el problema de la falta de clases es sólo una cuestión entre alumnado, docentes y su gremio.
En este aspecto, el Estado tiene que hacerse cargo, que la educación es una inversión y no un gasto tenido como improductivo. Para que exista calidad educativa es necesario que se den condiciones pedagógicas, garantizar infraestructura adecuada, en todos los niveles educativos y reconocimiento de la tarea docente con salarios dignos que, en la mayoría del país, en este momento, se encuentran por debajo de la línea de pobreza. De lo contrario, no se respeta el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, de jerarquía constitucional, (art. 75 inc. 22 de la C.N.), que determina, que se debe garantizar “continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente”, (art. 13, apartado 2, inc. “e”); ilegalmente, tampoco el presidente quiere pagar el Fondo de Incentivo Docente (FONID), confiscando de esa forma, parte del salario docente y además, ha desfinanciado a las universidades públicas, entre otros ataques directos a la educación.
Milei busca desarmar, particularmente, el valioso escalón de permeabilidad social ascendente, que es la escuela pública, gratuita y de calidad.
Derecho de huelga
La declaración de servicio estratégico esencial dispuesta en Diputados pretende acallar los legítimos planteos docentes y condicionar su derecho a huelga.
Patricia Bullrich, como Ministra de trabajo del gobierno de Fernando De La Rua, dictó las Resoluciones 480 y 632 de 2001, por las que encuadró a la educación como “servicio esencial” e impedían el ejercicio del derecho de huelga, por parte de las trabajadoras y los trabajadores docentes de todo el país. Lo dispuesto se recurrió al Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el que estableció, que “el derecho de huelga puede limitarse o prohibirse:… en los servicios esenciales en el sentido estricto del término (es decir, `aquellos servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de las personas, en toda o parte de la población’… ‘no constituyen servicios esenciales en el sentido estricto del término… el sector de la educación’”, (Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical, 1996, párrafo 545).
Las resoluciones del Comité deben ser respetadas, de lo contrario, se atenta contra el derecho de huelga, garantizado en el artículo 14 bis de la Const. Nac. y la legislación internacional que rigen en Argentina, en materia de convenios y recomendaciones de la OIT, como los tratados que tienen jerarquía constitucional, incluido el Convenio 87 de OIT, por expreso reconocimiento del “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, (art. 22 inc. 3) y del “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, (art. 8 inc. 3).
En base a lo afirmado, el Senado de la Nación debe rechazar lo aprobado por la Cámara de Diputados en este tema.
(*) Miguel Julio Rodríguez Villafañe. Abogado constitucionalista cordobés y periodista de opinión.
Ataques a la libertad de circulación y el municipio de Villa Allende
"El neoliberalismo económico pretende imponer sus reglas en el mundo, por las que busca la libre circulación de las cosas y del flujo de capitales, pero cada vez más, busca restringir la circulación libre de las personas", sostiene el autor de la columna.
Milei anuncia la profundización del destrozo entre improperios e insultos
En estos días en Argentina resulta más curiosa que la repetición de la historia -con sucesos conducentes hacia catástrofes ya experimentadas varias veces-, la reiteración de los intérpretes que ejecutan la destrucción -una y otra vez- sin que los damnificados se quejen.
A 23 años del estallido social en Argentina en 2001: "La crisis la sigue pagando el pueblo y la Patria"
A través de un comunicado, organizaciones políticas hicieron pública su opinión sobre el contexto social actual en un nuevo aniversario de la crisis de 2001 que dejó 38 muertos y provocó la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa. "Reafirmamos nuestro compromiso de resistencia lucha y unidad al lado del Movimiento Obrero y demás Organizaciones Sociales y Políticos", indicaron.
Una andanada de escándalos de corrupción desnudan los vínculos entre el gobierno de Milei y la “casta”
El papa Francisco señaló hace un par de meses: “Mi abuela nos repetía siempre, estén atentos, que el diablo entra por los bolsillos”. Por estos lares, pareciera percibirse que las constantes advertencias emitidas desde la Ciudad del Vaticano han caído en oídos sordos.
Nombrar jueces de la Corte en comisión es inconstitucional, luego monarquía absoluta
El presidente Javier Milei, en estos días, prueba la posibilidad de designar por decreto de necesidad y urgencia (DNU) a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, como ministros de la Corte Suprema de la Nación. Lo que busca el gobierno es gravemente inconstitucional.
Motosierra en el sistema de científico público: trabajadores de Conicet denuncian la suspensión de programas
El Gobierno, a través de la resolución 10/2025, publicada en el Boletín Oficial, dispuso un nuevo ajuste en programas de Ciencia y Tecnología nacional. Las y los trabajadores nucleados en ATE Conicet de Córdoba adhirieron al reclamó por la eliminación de becas y el desmantelamiento de áreas claves.
Habló el sobreviviente del trágico choque en las Altas Cumbres: el siniestro vía provocó cuatro muertes
El conductor perdió a su esposa en el accidente, y se encuentra al cuidado de su bebé, que fue rescatado de adentro del vehículo y no sufrió heridas graves. Aseguró que iba por el carril correcto y que en una curva el otro auto, que venía a alta velocidad en la misma dirección, lo chocó.
Se incendió un colectivo en las Altas Cumbres: llevaba 36 pasajeros que evacuaron a tiempo
El accidente ocurrió en el kilómetro 81, entre Río de la Suela y el puesto policial de Copina. El vehículo fue arrasado por el fuego y se investigan las causas que iniciaron las llamas.
Un auto se subió a la vereda y chocó a una familia cordobesa: madre e hija murieron tras el impacto
El vehículo, que iba a alta velocidad por la ciudad de Rosario, atropelló a una mujer y a sus dos hijas, oriundas de Córdoba. La madre y la joven de 16 años fallecieron. La más pequeña, de 6 años, se encuentra en estado grave. Las autoridades sospechan que era parte de una carrera ilegal.
El conductor que chocó a la familia cordobesa iba a 120 km/h: provocó la muerte de dos mujeres
El joven que conducía el Peugeot 206, que embistió contra una madre que paseaba junto a sus dos hijas en la ciudad de Rosario, tenía multas por cruzar semáforos en rojo y por alcoholemia. Investigan si participaba de una carrera ilegal.