La desigualdad en la distribución del ingreso creció el primer trimestre, sostuvo el Indec

Se trata del peor registro en 16 años. El período medido por el organismo nacional -los tres primeros meses de 2024- coincide con el inicio del gobierno libertario de Javier Milei. El Coeficiente de Gini, que mide el nivel de disparidad entre los mejores y peores ingresos, trepó al 0,467.

País 25/06/2024 Redacción La Nueva Mañana Redacción La Nueva Mañana
Villa-Liniers-Country-Las-Palmas gentileza PanamáRevista
Desigualdad: Villa Liniers versus Country Las Palmas, en Buenos Aires. Foto: gentileza PanamáRevista

La desigualdad en la distribución de los ingresos creció a su valor más alto desde el segundo trimestre de 2016, informó este martes  Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La distribución del ingreso, es un indicador económico que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado de tiempo. 

El Coeficiente de Gini, que mide el nivel de disparidad entre los mejores y peores ingresos, trepó al 0,467, su valor más alto desde al menos el segundo trimestre de 2016. El crecimiento de la desigualdad en Argentina, según los datos recogidos y que corresponden a los primeros tres meses del año, coincide con el inicio del gobierno libertario de Javier Milei.

"La brecha calculada entre la mediana del decil 10 y el decil 1 de ingreso per cápita familiar de la población fue de 15. La brecha de la mediana aumentó un punto, tanto en la comparación interanual, con respecto al primer trimestre de 2023, como en relación al último trimestre con aguinaldo", detalló el informe de Evolución de la distribución del Ingreso que emite el Indec trimestralmente.

Caída del poder adquisitivo

El documento indica que respecto a los 31 aglomerados que formaron parte del relevamiento, la suma total de ingresos para el total de la población fue de $6.915.757 millones, lo que significó un incremento de 198,4% en relación con igual trimestre de 2023, lo que muestra un fuerte golpe en el poder adquisitivo, si comparamos contra una inflación interanual que al marzo de 2024, final del trimestre relevado era de 287,9%.

El ingreso promedio per cápita del total de la población, alcanzó los $233.695, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $155.000.

Los ingresos según su fuente

Mientras que del total de la población, el 62,2% percibió algún tipo de ingreso, el promedio de elevó a $369.085, donde persiste la brecha de género con ingresos para los varones por $429.741 promedio vs $310.064 de las mujeres, lo que redundó en una diferencia del 38,6% .

Respecto de la fuente de ingresos por hogar, el 76,8% corresponde a ingresos laborales mientras que el restante 23,2% son ingresos no laborales, entre los que ingresan Jubilaciones y pensiones, alquileres, cuotas de alimentos o ayudas en dinero de otros hogares, subsidios o ayuda social del gobierno, etc.

Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $350.593. Mientras el ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población (los más pobres) fue de $118.759, el ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de $329.826, y el ingreso de los deciles 9 y 10 fue de $855.881.

El peso de los ingresos no laborales en los hogares más pobres representó el 62,6% del total, lo cual implicó una significativa suba respecto del 57,6% del primer trimestre de 2023.

Fuente: con información de NA

Norticia relacionada

Últimas noticias
WhatsApp Image 2024-06-28 at 15.15.38

El FMI celebró la aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal

Redacción La Nueva Mañana
País 28/06/2024

El Fondo Monetario Internacional valoró la aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal. La portavoz del organismo multilateral, Julie Kozack, dijo que el organismo seguirá "colaborando" con las políticas neoliberales y de ultraderecha del presidente Javier Milei.

Te puede interesar
Lo más visto