
Buenos Aires: ya son más de 4.000 los evacuados por lluvias que alcanzaron hasta 400 milímetros
Las zonas más críticas son Arrecifes, Campana, Salto y Zárate. Los gobiernos de Nación y Provincia coordinan ayuda para asistir a los damnificados.
El principal sector vulnerado son las personas trans y travestis que tienen los niveles educativos más bajos y no están empleadas.
País12/11/2023
La población LGBTNB+ tiene buen nivel educativo, pero presenta peores condiciones de vida que se expresan en el trabajo con altos niveles de desocupación y en la salud con una dependencia del sistema público y altos niveles de estrés, depresión, angustia, miedo o ansiedad. Los datos corresponden a los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del que participaron más de 15 mil personas de todo el país.
El principal sector vulnerado dentro de la población LGBTNB+ son las personas trans y travestis que tienen los niveles educativos más bajos con el doble de tasas de desocupación y con poco porcentaje de cobertura de obra social. En momentos electorales donde algunos discursos conservadores y de derecha plantean eliminar la educación y la salud pública, la encuesta, realizada por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de universidades públicas, muestra lo fundamental de la vigencia de estos derechos para garantizar mejores calidades de vida y permitir el acceso al trabajo, al estudio y a una atención médica digna.
Uno de los resultados más reveladores del relevamiento corresponde a la situación de salud mental que atraviesa la población LGBTNB+ ya que se presentan niveles muy altos de estrés, depresión y angustia, miedo o ansiedad. El 86,5% de gays y el 96,9% de mujeres y feminidades bisexuales reportaron haber tenido estrés en los últimos 12 meses. Por otro lado, la mitad de quienes respondieron la encuesta afirmaron que tuvieron depresión en el último año, alcanzando a uno de cada siete varones y masculinidades trans. Son ellos quienes también mayormente reportan angustia, miedo o ansiedad.
Por otro lado, otro de los resultados revela que casi la mitad de travestis y trans dependen exclusivamente de la cobertura pública de salud. En términos generales, el 47,7% cuenta con obra social, mientras que las personas trans (particularmente feminidades y mujeres trans) y no binaries presentan porcentajes algo inferiores al total.
Los ámbitos educativos no están exentos de discriminaciones hacia el colectivo LGBTNB+ y son las personas trans las principales afectadas.
El 23,8% del total de la muestra cuenta con cobertura pública, lo que incluye a las personas que contestaron que no estaban asociadas a ningún tipo de cobertura, las que mencionaron estar asociadas a un programa o plan estatal de salud y aquellas que no estaban asociadas a ningún tipo de cobertura pero que estaban asociadas a un plan de emergencias médicas. Entre estas personas que solamente cuentan con cobertura pública, destacan las feminidades y mujeres trans, seguidas por masculinidades o varones trans y no binaries.
Además, respecto al trato, casi 20% de las personas encuestadas señalaron haber tenido una mala atención o sufrir maltratos por su identidad de género u orientación sexual en un centro de salud o por parte de profesionales de salud a lo largo del último año. En este sentido, son las personas trans (principalmente varones trans) y no binaries quienes reportan porcentajes que representan el doble de estas situaciones.
Otro de los ejes abordados por el relevamiento corresponde a la educación. En términos relativos, la población LGBTNB+ de la muestra tiene niveles educativos algo superiores a la población general de acuerdo a los últimos datos censales. Los resultados muestran que la mayoría de las personas participantes del relevamiento presentan un nivel secundario completo o superior incompleto (universitario o terciario).
Pero dentro de la población hay distintas realidades. Mientras que casi un 55% de las personas gays cuentan con un nivel educativo superior completo o mayor, las personas trans (principalmente feminidades o mujeres trans) cuentan con menor nivel educativo, seguidas por no binaries y otras identificaciones.
Por otro lado, los ámbitos educativos no están exentos de discriminaciones hacia el colectivo LGBTNB+ y son las personas trans las principales afectadas. Entre quienes asisten actualmente a un establecimiento educativo, un 16,7% señaló haber sido agredida o discriminada por profesores, directivos o personal de esta institución, mientras que un 20% vivió situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de estudio. Estos números son más altos para varones y masculinidades trans, feminidades o mujeres travesti-trans y para no binaries.
Sobre el eje de trabajo, los resultados preliminares del relevamiento muestran que un 77,4% de las personas están ocupadas y un 7,3% está en situación de desocupación. En particular, lesbianas y gays presentan alrededor de un 85% de tasas de ocupación. Los números son más bajos para otras identidades, así como personas trans femeninas, no binaries y bisexuales tienen alrededor del 70% de ocupación. En personas trans masculinas la ocupación baja al 56%.
Es decir, que las tasas de desocupación son mayores entre varones y masculinidades trans, feminidades y mujeres travesti-trans y no binaries. Excepto gays y lesbianas, la tasa de desocupación es mayor que la reportada para la población general, que fue del 6,2% en el segundo trimestre de 2023, según el INDEC.
Respecto al trabajo sexual, casi un 15% del total dijo que alguna vez en su vida tuvo sexo a cambio de dinero u otro pago, o vendió contenidos sexuales. La proporción es mayor entre feminidades y mujeres trans, donde algo más de la mitad ha realizado trabajo sexual alguna vez en su vida.
Otros de los aspectos relevados fueron las agresiones y discriminación en ámbitos laborales. En este sentido, casi 4 de cada 10 mujeres o feminidades trans dijeron haber sido desestimadas o despedidas de un trabajo por su identidad de género mientras que entre varones y masculinidades trans el porcentaje es cercano al 30%. Más del 30% de las personas trans señalan haber recibido trato desigual respecto a beneficios, cargas o prestaciones laborales o ascensos a lo largo del último año.
Si la discriminación es por parte de compañeros de trabajo o clientes, el 14,2% de las personas que participaron del estudio dijeron haber vivido situaciones de trato desigual respecto a beneficios, cargas o prestaciones laborales o ascensos a lo largo del último año y un 17,8% haber sufrido agresiones o discriminaciones en su ámbito laboral por su identidad sexo-genérica.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Las zonas más críticas son Arrecifes, Campana, Salto y Zárate. Los gobiernos de Nación y Provincia coordinan ayuda para asistir a los damnificados.
La jueza Cristina Pozzer Penzo archivó la causa 2498/24 sobre la desaparición de Loan Peña, sin pruebas de vínculo con narcotráfico. Gustavo Vera sostenía una supuesta vinculación entre la desaparición de Loan Danilo Peña y una red narco.
Marina Haag, madre de las hermanitas Delfina y Pilar Hecker, agradeció este sábado a las personas que colaboraron en los operativos al señalar que "este tipo de trabajo es algo sin precedentes" y pidió que no se olviden de Rubén Zalazar.
El meteorólogo Sergio Jalfin advirtió que en gran parte de la provincia de Buenos Aires los datos de lluvia caída son alarmantes. En algunas regiones, los acumulados ya superan los 350 milímetros y podrían alcanzar los 400 milímetros en las próximas horas.
Las tormentas, atípicas para esta época del año, afectaron al AMBA durante el viernes y la mañana de este sábado. El gobierno bonaerense confirmó las cifras oficiales de evacuados por la noche y desplegó recursos a las localidades perjudicadas.
El beneficio otorgado a través del Ministerio de Capital Humano se abonará durante nueve meses. El formulario para anotarse.
Tras una nueva jornada de protesta, las y los empleados de la Justicia de Córdoba recibieron el apoyo de la Federación Judicial Argentina. El representante del sector a nivel nacional adelantó que si no se abre una instancia formal de negociación decretarán un paro en todo el país.
A poco más de 60 kilómetros de la ciudad de Córdoba se encuentra este rincón de fácil acceso que es un oasis en medio de las sierras.
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
Se trata de Alimó, una plataforma innovadora de alimento circular que transforma la manera en que los negocios gastronómicos manejan sus excedentes alimentarios, conecta sabores y combate desperdicios.
El siniestro se produjo en bulevar San Juan 673 en la noche del sábado, por causas a establecer. Los escombros cayeron sobre un bar de la planta baja, ocasionando la muerte de un hombre de 34 años, heridos y daños en un vehículo estacionado sobre la calzada.