
El radical Luis Petri será el ministro de Defensa del gobierno de Javier Milei
"La fórmula completa de Juntos por el Cambio (JxC) ha quedado integrada al gobierno de La Libertad Avanza", destaca el comunicado oficial.
"La fórmula completa de Juntos por el Cambio (JxC) ha quedado integrada al gobierno de La Libertad Avanza", destaca el comunicado oficial.
La recusación advertía irregularidades en el proceso de investigación y falta de garantías de imparcialidad por parte de la magistrada.
Alfonso Buteler, abogado apoderado de la vicegobernadora electa, le respondió al Tribunal de Conducta del Partido, que este domingo anunció su desafiliación.
Se trata de las primeras en su tipo, que se instalan en la provincia. Adelantaron que el análisis de los datos fortalecerá el diseño de políticas ambientales locales y regionales.
El Plohophorus avellaneda es un armadillo prehistórico que habitó hace más de dos millones de años en la provincia de Buenos Aires.
País 02/11/2023Un grupo de especialistas del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) describió una nueva especie de gliptodonte en Argentina. Se trata del Plohophorus avellaneda, un armadillo prehistórico que habitó hace unos dos millones y medio de años en la zona de la provincia de Buenos Aires y que habría pesado más de 470 kilos.
El hallazgo de los restos fósiles ocurrió en una cementera de la localidad bonaerense de Olavarría. Este descubrimiento permite conocer más acerca de las especies reconocidas para el género Plohophorus en el actual territorio argentino, identificando las relaciones con otras halladas en Uruguay.
Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en la revista científica Journal of Systematic Palaeontology. Del trabajo participaron integrantes del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal, Conicet – UNNE); del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG, Conicet – UNLP) y de la División Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata.
“Este hallazgo tiene la particularidad de ser el primer caso documentado de un género neógeno de gliptodonte que persiste hasta el límite Plioceno tardío-Pleistoceno temprano. Además, comprobamos la posición filogenética de esta nueva especie dentro del género Plohophorus y confirmamos su estrecha vinculación con el género Pseudoplophorus, un grupo identificado en el actual territorio de Uruguay”, explica Sofía Quiñones, becaria posdoctoral del Conicet en el Cecoal y primera autora del trabajo.
Los restos fósiles del gliptodonte fueron hallados en 2015 en el predio de la empresa Cementos Avellaneda, ubicada en Olavarría, donde se encuentra la formación El Polvorín. Durante las últimas décadas, en esta unidad sedimentaria se hallaron numerosos ejemplares de vertebrados fósiles correspondientes al Plioceno y Pleistoceno temprano de gran valor científico.
En este caso, analizaron restos que corresponden a la cabeza de un animal, que se encontraban en perfecto estado de conservación, junto a otros restos. El equipo de investigación destaca que se trata de “uno de los cráneos de gliptodonte mejor conservados” para este período.
Las conclusiones alcanzadas después de las revisiones realizadas, explica la paleontóloga, permitieron al grupo de investigación proponer la existencia de un grupo en particular, los Plohophorini orientales, que compartía varias características con las especies de Argentina.
“Mediante el estudio de estos fósiles estamos logrando conocer con mayor profundidad la historia evolutiva y las relaciones entre los grupos de gliptodontes, uno de los animales más extraños que habitaron América hasta hace unos diez mil años atrás. Además, demostramos que, a diferencia de lo que se creía, al menos un linaje sobrevivió al límite entre el Plioceno y Pleistoceno, alcanzando masas corporales que no esperábamos para este tipo de animales”, explica Quiñones.
Además, destaca la importancia de la Paleontología para conocer el efecto que tuvieron distintos eventos climáticos que han sucedido a través de la historia geológica, ya que permiten comprender cómo las especies se adaptaron a este entorno cambiante y evolucionaron.
Noticias relacionadas:
"No es anulando el Estado que se logrará un mejor país", expresaron los directores de los 16 centros científico-tecnológicos del Conicet.
Esta decisión contradice lo que el mismo Javier Milei manifestó en campaña, cuando apuntó que la ciencia y la tecnología tenía que estar "en manos privadas".
La investigación del Laboratorio de Energías Sustentables (LaES) de la UNC cuenta con el apoyo de Y-TEC, la empresa de YPF y el Conicet.
La inhibición de una molécula, propuesta por científicos del Conicet en la Fundación Instituto Leloir, ayudaría a revertir efectos de la enfermedad.
Las especies convivieron con grandes mamíferos durante el Mioceno. El hallazgo se produjo cerca de la localidad de Vinchina, en La Rioja.
La Red de Academias de Ciencias de las Américas cuestionó la idea del candidato de LLA de cerrar el Conicet y eliminar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
A unos 90 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este destino cuenta con varios atractivos ideales para descubrir en las próximas vacaciones.
El presidente del Festival de Doma y Folklore, Juan López, aseguró que se está trabajando en la prevención de la enfermedad con el Senasa.
Con la certificación de un total de 658 integrantes de gobiernos locales de diferentes puntos de la provincia, este viernes se dio cierre al programa 2023 de Formación para un Buen Gobierno impulsado por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba (SEU-UNC).
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
El año 2024 tendrá cinco fines de semana XL, pero ese número podría subir hasta ocho si se confirman los tres puentes turísticos permitidos por ley.