Industriales proponen a los candidatos un "shock productivo exportador"

La Fundación Multiplicar, liderada por Roberto Urquía, pretende una baja en las retenciones a la soja y aumento de la superficie sembrada.

Economía16/10/2023Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
industria-alimentaria-pandemia
El plan abarca el período 2024-2033 y su eje pasa por un "shock productivo exportador" de la agrobioindustria.Foto: gentileza

La Fundación Multiplicar, que reúne a empresarios de la agrobioindustria, presentó a los candidatos presidenciales Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich y Juan Schiaretti un plan que apunta a generar un mayor desarrollo del sector, para alcanzar los U$S 91.000 millones en exportaciones en 2030.

La Fundación es liderada por el director de Aceitera General Deheza (AGD), Roberto Urquía. El monto proyectado representa un ingreso adicional de U$S 44.400 millones con relación a las cifras actuales.

El plan abarca el período 2024-2033 y su eje pasa por un "shock productivo exportador" de la agrobioindustria, la sustitución de importaciones y mayor participación de empresas argentinas en las ventas al exterior; y contempla una baja en las retenciones a la soja, el aumento de la superficie sembrada y el incremento de la producción.

El programa propone un nuevo esquema de retenciones: de 33% a 20% para soja y subproductos; de 7% a 4% para el girasol; de 9% a 5% para las carnes y de 12% a 17% para el maíz.

En este último caso, la suba -a cuenta de Ganancias- es "para que se vuelque a la generación de carnes y biocombustibles y de esta manera generar valor agregado en el país", según el informe presentado a los candidatos.

Además, el plan incluye fomento a la actividad forestal, ley de semillas, seguro agrícola multirriesgo y readecuación de leyes, como la de biocombustibles y de arrendamientos.

Según la Fundación Multiplicar, si se toma en cuenta este programa el país pasaría de 142 millones a 200 millones de toneladas de granos en exportaciones, para alcanzar U$S20.000 millones anuales extra en el 2030.

Asimismo, habría una mejora competitiva de las economías regionales, que exportarían US$12.500 millones anuales en seis años; se impulsaría la inversión en forestoindustria (US$2.800 millones anuales a 2030) y la industria de biocombustibles podría incrementar su valor en divisas a US$ 900 millones para ese año.

En tanto, la entrada de divisas por proteínas animales (bovina, porcina, aviar, pesca) alcanzaría los US$6.200 millones anuales y se sumarían otros US$2.000 millones por el aporte de las "agtech", un sistema tecnológico de la actividad agropecuaria.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Sergio Massa en la mesa de Mirtha Legrand (Twitter Mirtha Legrand) 2Massa llamó a "votar con esperanza" y reiteró que su Gobierno será de unidad
Patricia Bullrich en Mirtha Legrand (captura)Bullrich criticó al gobierno de Macri: "En la economía tuvo muchos problemas"

Últimas noticias
Detención de Tomás Cuesta (Comisión Provincial de la Memoria)

"Ven a la prensa como algo a reprimir", dijo el fotógrafo Tomás Cuesta, detenido en la marcha de jubilados

Redacción La Nueva Mañana
País22/05/2025

Tras ser liberado en la misma noche de este miércoles, luego de ser violentamente detenido por las fuerzas de seguridad, mientras desempeñaba su labor, cubriendo la marcha de jubilados que semanalmente protesta frente al Congreso, el fotorreportero Tomás Cuesta brindó diversas entrevistas, en las que alertó que en la aplicación del "protocolo antipiquetes" de Patricia Bullrich, los agentes "ven a la prensa como algo a reprimir".

Te puede interesar
Lo más visto