
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Investigadores de la UNC relevaron que en la capital, seis de cada 10 espacios verdes públicos tienen menos del 33% de cobertura arbórea establecida por legislación.
Ed Impresa13/10/2023Especial para La Nueva Mañana
“Los espacios verdes públicos surgieron como una necesidad a partir del pensamiento higienista de la ciudad, pero hoy, particularmente en el contexto del cambio climático, los mismos son comprendidos de otra forma porque hablamos ya de la ciudad completa, como un ecosistema donde los mismos edificios y todas las infraestructuras forman parte de este ecosistema natural donde nosotros también somos parte”, dice a LNM Miguel Martiarena, que es arquitecto -especialista en arquitectura paisajista-, investigador y docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Antes, cuando se crearon las primeras ciudades coloniales, “los espacios verdes tenían más bien un rol militar, incluso comercial”, y recién a partir del siglo XX, ya con las ciudades industriales, las plazas y los parques “empiezan a tener una mirada relacionada al saneamiento y la higiene de las ciudades”. A partir de ahí, empieza a evolucionar esta idea de los espacios verdes públicos, que acá, en la capital cordobesa, se crean y regulan a través de ordenanzas municipales, puntualmente, la 9.962, sancionada en 1998, que establece “criterios para el diseño y conformación arquitectónico urbanística y ambiental” de dichos espacios.
Con lo establecido en dicha legislación como punto de partida, de cómo deben organizarse estos espacios verdes públicos, es que Martiarena junto a Beatriz Giobellina -también arquitecta, investigadora y especialista en transición ecológica desde el ordenamiento territorial-, llevaron adelante un estudio que revela que el 62,5% de los espacios verdes públicos en la ciudad tienen vegetación insuficiente respecto a lo establecido por la legislación y para que puedan proporcionar “servicio ecosistémicos esenciales”, es decir, aquellos beneficios que, entre otras cosas, mejoran la salud y aportan a una mayor calidad de vida.
“Nos empezamos a preguntar cuál es el espacio que estamos dando para la flora y la fauna dentro de este ecosistema que es especialmente gris”, explica Martiarena a La Nueva Mañana sobre un tema al que empezamos a prestar atención masivamente durante el confinamiento por la pandemia de coronavirus, un momento en el que habitar los espacios verdes públicos en las urbanizaciones, se volvió algo vital.
“En términos de acceso y de distribución en relación a la ciudad, el estudio establece que más del 30% de los ciudadanos y ciudadanas de Córdoba capital estamos a más de 500 metros de un espacio verde, lo cual representa un problema de accesibilidad”, indica el arquitecto y agrega que a una persona anciana que camina muy lento, por ejemplo, o las y los niños que quieren ir todos los días a la plaza tienen una dificultad el acceso marcada por dicha distancia. “La gente que va a la plaza es la que vive más cerca y a partir de una distancia de 500 metros ya no se encuentra gente en las plazas que vaya todos los días”, aporta sobre el relevamiento de datos que se inició en 2020 y luego se complementó con trabajo de campo.
En base a un muestreo para la ciudad -alrededor de 800 plazas y parques-, los investigadores encontraron que un porcentaje alto no responde a la ordenanza de los espacios verdes: allí se establece que todos estos lugares verdes deberían tener por lo menos un 33% con cobertura de árboles, pero “hay un 62,5% que no lo alcanza”. El 25,1% de las parcelas analizadas posee una cobertura arbórea regular, es decir, no está mal pero falta. En tanto que solo el 12,4% de las plazas y parques relevados en la ciudad tiene una cantidad de vegetación ideal en términos ambientales, superando el 66% de cobertura con vegetación.
En los barrios pericentrales, como General Paz, Alta Córdoba, Talleres o Villa El Libertador, por ejemplo, que se crearon antes de la ordenanza de uso del suelo -que exige que se ceda un porcentaje del espacio del suelo en las urbanizaciones-, son barrios que tienen poca cantidad de espacios verdes que sean accesibles. Cuentan en muchos casos con una plaza principal pero no tienen otros espacios verdes cerca.
En cuanto a la cantidad de metros cuadrados por habitante de espacio verde, “curiosamente en Córdoba sí existe esa cantidad que se estima correcta”, que es entre unos 13 a 16 metros cuadrados de área verde por habitante, pero “esto es si contamos el río, la reserva; el tema es que están amontonados, no están bien distribuidos, por eso tiene que ver el tema del acceso”, dice Martiarena y destaca que una acción importante que podría hacer la Municipalidad es la “acupuntura urbana”, es decir, tratar de encontrar lugares donde se puedan hacer incluso pequeños espacios verdes para que pueda ir la gente a recrearse o también la creación de “bosques de bolsillo”, como el que existe con plantas autóctonas en Ciudad Universitaria.
Todas estas cosas, “hoy son imprescindible pensando en el cambio climático, en las olas de calor que se vienen en los veranos”, por eso también es importante apuntar a la “resiliencia de la población”, expresa el docente universitario, porque no se trata solo de cuestionar a los gobiernos sino preguntarnos qué estamos haciendo como sociedad: “Cómo hacemos, qué recursos tenemos para seguir viviendo frente a los cambios. Entre esos recursos están los mismos espacios verdes, que nos protegen contra los climas extremos y ofrecen una cantidad de servicios, pero no podemos olvidar que los otros recursos que tenemos son también la gobernanza, y la participación de las personas”, cierra Martiarena.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
Tras la afiliación de Patricia Bullrich a La Libertad Avanza, Luis Juez desató una nueva polémica, al comparar al ex presidente Macri con Elisa Carrió. Le respondió la ex diputada Soher El Sukaria, que aludió al camaleónico derrotero del senador.
La iniciativa necesitaba 37 votos positivos y consiguió 36. En tanto, 35 senadores rechazaron la propuesta. No hubo abstenciones. La votación se logró pasadas las 22 de este jueves. Los tres senadores cordobeses votaron a favor.
Lo dispuso el obispo local. El cura señalado aparece en un video comprometedor filmado por un camionero en la ruta. La investigación se llevará a cabo de acuerdo al Código de Derecho Canónico y se espera que el resultado oriente las medidas a tomar.
Estuvieron presentes los Judiciales, la UEPC, el Sindicato de Músicos, Gráficos, AGEC y Ademe, entre otros. Exigieron una audiencia con la Provincia para reclamar por el incremento de los aportes a Apross y los problemas en la prestación de servicios.
Este jueves los y las trabajadoras del diario La Voz del Interior difundieron una carta abierta a la sociedad cordobesa dando cuenta de la grave situación que atraviesan y de la nula respuesta de las autoridades.