Identidad indígena: “Reconocer la diversidad es un acto a reivindicar”

“Poner en debate la diversidad cultural y étnica ayuda a valorizar la pluralidad de la sociedad”, dice Pablo Reyna, cuyo reciente libro refleja la historia de los pueblos originarios en Cosquín.

Ed Impresa 06/10/2023 Miriam Campos Miriam Campos
Identidad indígena en Cosquín
"Hay una batería de leyes sobre el derecho indígena que son pasados por encima", dice el historiador Pablo Reyna. Fotos: gentileza

chapa_ed_impresa_01   

PUEBLOS ORIGINARIOS |

“Lo que nos planteamos como objetivo no fue solamente demostrar la continuidad en el territorio de las familias indígenas de Cosquín, sino también evidenciar los procesos de diáspora y de relocalización forzada que han tenido determinadas familias originarias a otras jurisdicciones”, dice el historiador y docente universitario Pablo Reyna en diálogo con La Nueva Mañana sobre el propósito de escribir un libro que registre la historia de las comunidades indígenas de Cosquín. La idea surgió como una “necesidad colectiva” y se desarrolló mientras la comunidad de Las Tunas enfrentó el avance de la autovía por el que actualmente mantiene dos reclamos por expropiación.

“Poner en debate la diversidad cultural y étnica nos ayuda a valorizar la pluralidad de la sociedad. Reconocer la diversidad es un acto a reivindicar sobre todo a 40 años de recuperar la democracia”, dice el autor del libro “Entre renaceres y títulos comunitarios de tierra, una aproximación a la historia indígena de Cosquín 1573-2023”, que se publicó recientemente y fue coeditado entre la Editorial de la Universidad Provincial de Córdoba y el Centro de Investigación del Instituto de Culturas Aborígenes.

“Sí, tiene un título así de largo, pero era necesario”, dice Reyna y ríe. Cuenta que el libro relata la presencia indígena en el territorio desde la conquista e invasión y establece la continuidad de ciertos linajes hasta el presente: “De ese modo, se intenta analizar cómo se fueron generando derechos sobre el territorio, que hoy son desconocidos y vulnerados”. 

Pablo Reyna © ecoval
Pablo Reyna: “En el libro se intenta analizar cómo se fueron generando derechos sobre el territorio, que hoy son desconocidos y vulnerados”. 

-¿Qué podés contar sobre la titularidad de tierras indígenas que surgió durante el desarrollo del libro?

Pablo Reyna (PR): Hicimos un trabajo documental y también a través de las memorias para ir registrando la historia de los pueblos originarios en Cosquín. En esa investigación encontramos la titulación temprana de las tierras a manos de la comunidad indígena en 1817 y con un acto que es bastante desconocido en Córdoba, que fue la compra de sus propias tierras por parte de los comuneros indígenas a un año de la declaración de la Independencia. Varias familias indígenas decidieron en ese entonces comprar sus propias tierras mostrando una conciencia política que también la tratamos de pensar en el libro. Evidenciando que había una lectura de la coyuntura política que se vivía en el momento, pudimos ir mostrándola en los periodos que analizamos en el libro.

-¿Qué significa esto?

PR- Pudimos mostrar y evidenciar cómo se generaron derechos sobre la tierra de esta comunidad indígena en diferentes periodos históricos. Ya sea en la etapa colonial como la republicana y cómo esos derechos, que generaron un título de tierra comunitaria, hoy son violentados y desconocidos por parte del Estado cordobés. El tema de la autovía es un ejemplo puntal, pero hay una batería de leyes sobre el derecho indígena que son pasados por encima: la ley 26.160, el artículo 75 inciso 17 de la Constitución, la ley 23.302, la ley 24, 071 que ratifica el convenio 169 de la OIT en Argentina, entre otras normativas, nacionales e internacionales. Se vulneran y dejan de lado como parte de este proceso de invisibilización de la actual comunidad indígena, puntualmente acá hablamos de la comunidad de Cosquín Las Tunas.

-¿Cuál fue el problema con la comunidad de Las Tunas por el tema autovía?

PR- En primer momento, el Estado no reconocía a la comunidad como tal y pasó la autovía por los terrenos de los comuneros: la familia Ferreyra, la familia Bustos, la familia Altamira, la familia Díaz, generando así un impacto muy fuerte en el modo de vida campesino indígena de algunas familias porque han tenido que vender sus animales o porque la autovía les cortaba el paso para llevar a los animales a tomar agua. Eso generó una alteración de lo que es el paisaje que era originario, que tenía cientos de años. Y además, se vulneraron cuestiones ligadas a lo que son los sitios sagrados, o arqueológicos, porque por ejemplo, la Agencia Córdoba Cultura terminó desarmando una pirca ancestral y entregándosela piedra por piedra a los comuneros como si eso fuera un acto de reparación histórica. Todo esto tuvo determinadas consecuencias desde el punto de vista económico, cultural, patrimonial y simbólico. Estas cosas atentan contra el derecho indígena que están garantizados constitucionalmente.

Presentacion libro Reyna3

-¿Se sigue pensando en las comunidades originarias como algo aislado?

PR- Es importante pensar en qué radica la diferencia entre las personas que pertenecemos a los pueblos indígenas con respecto a quienes no pertenecen a los pueblos indígenas porque hay un montón de imaginarios, ideas previas, supuestos antropológicos o representaciones respecto al indígena que nos construyen, nos imaginan. Que piensan que las comunidades indígenas somos unos otros muy ajenos, unos otros muy exóticos, que no estamos integrados en la sociedad y no hay nada más falaz que esas afirmaciones porque nosotros como parte de los pueblos preexistentes al Estado hemos atravesado diferentes transformaciones, diferentes cambios y si bien hay algunas comunidades que viven más en la ruralidad, hay muchas otras que viven de la urbanidad, que son profesionales que están insertos en la sociedad y eso obviamente no va en detrimento de la identidad indígena. Cualquier pueblo del mundo sufre transformaciones y está atravesado por el cambio histórico, por eso creo que dialogar, debatir, son oportunidades propicias para pensar los imaginarios de representaciones o el desde dónde estamos entendiendo las identidades indígenas.

Encuentro de diálogo en La Feria del Libro

Este sábado a las 18, en el marco de la Feria del Libro, se realizará en la Librería El Espejo de Cosquín un encuentro de diálogo del que participarán también antropólogos e integrantes de las comunidades originarias Las Tunas.

  

Edición Impresa Nro.: 331

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto