Fernández quitó distinciones dadas a Pinochet por Videla y Menem

El presidente Alberto Fernández ordenó el retiro de la "Orden de Mérito" y de la "Orden del Libertador San Martín" que se le habían otorgado oportunamente al fallecido dictador chileno Augusto Pinochet, anunció hoy la portavoz Gabriela Cerruti en Casa Rosada.
A través del Decreto 455, que será publicado este jueves en el Boletín Oficial, queda cancelado para el ya fallecido Pinochet y sus derechohabientes el derecho a usar las insignias de la "Orden de Mayo al Mérito Militar" y la "Orden de Mayo al Mérito", ambas en el grado de "Gran Cruz", así como las insignias del Collar de la "Orden del Libertador San Martín", dijo la portavoz.
Dichas insignias fueron entregadas por Jorge Rafael Videla, durante la última dictadura argentina iniciada en 1976, y por Carlos Saúl Menem, a través de su embajador en febrero de 1993.
La acción tiene como objetivo remarcar el posicionamiento oficialista en su defensa de los derechos humanos, en un momento donde el escenario político se ve teñido por una fuerte avanzada de sectores de derecha, encabezados por Javier Milei, candidato a presidente y Victoria Villarruel, abogada defensora de genocidas y candidata a vicepresidenta.
Fue Villarruel justamente quien organizó un homenaje a «víctimas del terrorismo» en la Legislatura porteña, para el lunes pasado, el cual fue repudiado por numerosas organizaciones de derechos humanos, partidos políticos y agrupaciones de la cultura.
La convocatoria al acto repetía la retórica sobre la «memoria completa» de la que Villarruel, integrante del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTyV), es principal vocera. Su libro Los otros muertos, parte de una colección del grupo editorial Penguin Random House, sostiene una argumentación que minimiza el terrorismo de Estado durante última dictadura cívico militar.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de ese cuerpo, Victoria Montenegro, advirtió que es una forma de poner en peligro los acuerdos básicos que lograron las distintas fuerzas democráticas. Organismos de derechos humanos convocaron a un acto de repudio en las inmediaciones del edificio de la calle Perú.
"Pinochet no es merecedor de la gratitud de la Nación argentina, pues es alguien que ejecutó política que avasallaron la vida y degradaron la condición humana. Su accionar ofende a los valores y principios rectores de nuestros próceres, resultando incongruente incompatible con dichas condecoraciones", sostiene el decreto.
La dictadura de Pinochet en Chile
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte fue un militar, político y dictador chileno en el período comprendido entre 1973 y 1990. El presidente Salvador Allende lo designó comandante en jefe del Ejército de Chile el 23 de agosto de 1973, en reemplazo del renunciado general Carlos Prats. El 11 de septiembre del mismo año, en medio de una crisis política, económica y social, dirigió un golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático de la coalición de partidos políticos de izquierda denominada Unidad Popular, poniendo fin al período de la República Presidencial, y asesinando a Allende.
Desde ese momento, gobernó el país, primero como presidente de la Junta Militar de Gobierno —al que se sumó el título de jefe supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confirió el poder ejecutivo— y luego, a partir del 16 de diciembre de 1974, como presidente de la República, cargo que fue ratificado tras un cuestionado plebiscito y la promulgación de una nueva Constitución en 1980.​ Su mandato acabó por la vía democrática mediante otro plebiscito realizado en 1988, tras el cual fue sustituido —luego de realizarse elecciones presidenciales y parlamentarias— por Patricio Aylwin el 11 de marzo de 1990. Pinochet se mantuvo como comandante en jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998 y al día siguiente asumió como senador vitalicio,​ cargo que ejerció efectivamente por un par de meses.
Bajo la influencia de los «Chicago Boys», economistas orientados al libre mercado, el nuevo régimen implementó la liberalización económica, incluida la estabilización monetaria. También eliminó las protecciones arancelarias para la industria local, prohibió los sindicatos y privatizó la seguridad social y empresas estatales. Estas políticas produjeron un aumento dramático en la desigualdad de ingresos y llevaron a una devastadora crisis económica en 1982.
Durante la dictadura se cometieron graves y diversas violaciones de los derechos humanos. Pinochet persiguió a izquierdistas, socialistas y críticos políticos, lo que provocó el asesinato de entre 1200 y 3200 personas, la detención de unas 80 000 personas y la tortura de decenas de miles.
Según el gobierno chileno, el número de ejecuciones y desapariciones forzadas fue de 3095. Pinochet fue arrestado, en virtud de una orden internacional de arresto expedida por un juez español, tras una visita a Londres el 10 de octubre de 1998 en relación con numerosas violaciones de derechos humanos.
Luego de una batalla legal, fue liberado por motivos de salud y regresó a Chile el 3 de marzo de 2000. En 2004, el juez chileno Juan Guzmán Tapia dictaminó que Pinochet era médicamente apto para enfrentar un juicio y lo puso bajo arresto domiciliario.
Al momento de la muerte de Pinochet, el 10 de diciembre de 2006, en Chile aún se encontraban pendientes 300 cargos penales por numerosas violaciones de derechos humanos durante su mandato de casi diecisiete años. También el juez Muñoz estimó que acumuló ilícitamente al menos 28 millones de dólares.
Noticias relacionadas: