Salud integral: cómo es el acceso a hormonizaciones en Córdoba

Se trata de un proceso de adecuar el cuerpo a la identidad y género autopercibidos que está incluido en la Ley de Identidad de Género. En la provincia lo garantiza el sector público.

Ed Impresa25/08/2023Lucia CeresoleLucia Ceresole
atencion salud personas trans
Si bien no todas las personas trans, travestis y no binarias eligen acceder a estos procesos que impactan en su cuerpo, uno de los procedimientos más usados es la hormonización, que es la administración de diferentes fármacos para modificar caracteres físicos.

chapa_ed_impresa_01   

 

La Ley 26.743 de Identidad de Género, sancionada hace más de diez años, establece en su artículo 11 el acceso a procedimientos de modificación corporal que se enmarcan en el derecho al libre desarrollo personal. El mismo artículo dispone que deben ser garantizados en todo el sistema de salud tanto en el subsector público, privado y de obras sociales. 

En la “Guía para equipos de salud” publicada por el Ministerio de Salud de la Nación se menciona que estos procedimientos deben ser entendidos como trayectorias singulares y no como “un pasaje entre modelos estereotipados de lo masculino y lo femenino”, lo que implica generar un modelo de atención médica que se corra de una mirada binaria y cisexista. 

¿Qué pasa en Córdoba con el acceso a este derecho?

En la provincia hay una fuerte presencia del sector público, en centros de salud con niveles primarios de atención y hospitales, que realizan este tratamiento. No ocurre lo mismo en el sector privado, donde disminuye la cantidad de profesionales y centros que lo efectúan, por eso es que personas trans, travestis y no binarias (aún con obra social) eligen el sector público para hacer este procedimiento.

El Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Hospital Córdoba, Hospital Materno Neonatal, Hospital Materno Provincial, Hospital Infantil, Hospital Príncipe de Asturias y Hospital de Clínicas son los que están ubicados en Córdoba Capital. Además, en el interior hay equipos de salud en Jesús María, La Serranita, Mina Clavero, Los Hornillos, Las Calles, San Francisco, Villa María, Villa Dolores, Alta Gracia, Río Cuarto, Punilla, Tanti y La Cumbre. Quienes realizan estos tratamientos y reciben a personas trans, travestis y no binarias suelen ser endocrinólogos y especialistas en la temática que trabajan en conjunto con profesionales de laboratorios clínicos y de diagnóstico por imagen, junto a equipos interdisciplinarios de salud mental, trabajo social, ginecología o pediatría.  

El caso del Hospital Córdoba

Eugenia Estario es médica endocrinóloga del servicio del Hospital Córdoba, uno de los referentes de la temática en la provincia, y detalló que tienen casi 400 pacientes que empezaron o los eligen para continuar el tratamiento y hace cinco años que están especializados en la temática. La mayoría son varones trans y, en menor cantidad, mujeres trans: “Dentro de los varones hay un porcentaje amplio, entre el 60%, que son adolescentes o menores de 30 años. Dentro de las mujeres el porcentaje de edad es un poco más grande de 30 años”, aseguró a La Nueva Mañana.

¿Cómo trabajan? “Los pacientes que recurren a endocrinología lo hacen directamente con la intención de comenzar un tratamiento hormonal. Nosotros hacemos historias clínicas bien completas donde indagamos qué es lo que desea de su tratamiento hormonal y después evaluamos el estado de salud”, contó. También explican “cuáles pueden ser los efectos de la hormona, el tiempo en que pueden ocurrir los cambios y las reacciones que puede haber a la medicación”. 

Hay aumento de la demanda y faltante de insumos

En diálogo con La Nueva Mañana, Trinidad Echeguía, del Programa provincial de acceso a la salud integral de la población LGBTTTIQ+ expresó: “Hay una realidad y es que aumentó la demanda muchísimo en el último tiempo. El servicio de hormonización se pudo regularizar y hay muchos efectores”. En la misma línea, Karim Gambirassi, vicepresidente de Trans Argentines, coincidió con el aumento de las consultas que reciben en la organización, desde donde realizan acompañamientos a niñeces, adolescencias y juventudes trans. “Gracias a la ESI hay cada vez más personas trans que entienden y viven su identidad. Quienes eligen hormonarse van creciendo en número y nos consultan sobre cómo acceder a los tratamientos hormonales y que profesionales son amigables”, expresó.

Sin embargo, Gambirassi remarcó que el acceso se dificulta por los problemas de abastecimiento de hormonas a los hospitales privados y públicos: “Hay hormonas que no están ingresando, incluso hay problemas para quienes lo quieren comprar por particular. Una de las principales inquietudes de quienes se acercan a la fundación es la falta de hormonas”. Lo mismo aseguró la endocrinóloga Eugenia Estario, que puntualizó sobre un faltante de testosterona “no solo a nivel ministerial sino en las droguerías”. En este sentido, Echeguía dijo que la entrega de insumos se está regularizando y que, desde la Provincia buscaron reforzar los circuitos de pedidos de insumos: “Lo que se hizo fue una capacitación a profesionales sobre en cuánto tiempo y de qué manera deben pedir los insumos para garantizar que el pedido y la compra sea la correcta para abarcar la demanda. Fue una instancia de reforzar la comunicación, fallaba el pedido y la estimación de cuánto se iba a utilizar”. 

Trinidad Echguia
Trinidad Echeguía: “Hay una realidad y es que aumentó la demanda muchísimo en el último tiempo; el servicio de hormonización se pudo regularizar y hay muchos efectores”.

Capacitación y formación para garantizar el trato digno 

El artículo 12 de la Ley 26.743 habla sobre el “trato digno” y el respeto a la identidad de género adoptada por la persona, así como su nombre de pila que debe ser usado en público, trámites o gestiones. En este punto, coinciden las y los entrevistados que falta capacitación técnica y empatía en el trato con las y los pacientes. “La hormonización es una de las puertas principales de entrada de la población travesti, trans y no binarie a los centros de salud”, dijo Echeguía, quien adelantó que su principal objetivo es capacitar “especialmente en mesa de entrada y guardia que es dónde se hace la recepción de la persona”. 

En este sentido, Dana Negretti Borga, bioquímica, becaria del Conicet en el área de endocrinología y docente en la carrera de la UNC, remarcó que es importante hablarlo en el aula, desde la formación de las y los estudiantes. Además de empezar a hacer capacitaciones técnicas para otras áreas como las y los profesionales bioquímicos. La especialista dirige, junto con la Provincia, un proyecto que busca capacitar “sobre la interpretación de los valores en los estudios clínicos. Necesitamos que la comparación sea correcta para poder evaluar la salud de esa persona”. “Lo que buscamos es pensar la empatía, con ponerse en el lugar del otro, con reconocer que hay una ley que les protege y los profesionales tenemos obligaciones”, aseguró y expresó la necesidad de avanzar en investigación local y estadísticas propias para mejorar estos tratamientos farmacológicos. 

Respecto a la formación de endocrinólogos, Estario afirmó que “avanzó en el último tiempo” y que cuentan con un posgrado para residentes médicos. También consideró importante fortalecer las redes de profesionales de la salud “para realizar mejores seguimientos”. Así destacó el trabajo que realiza el Departamento de Gónadas, Género y Sexualidad de la Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba. 

“Las personas trans existimos y tenemos derecho al acceso a la salud y al trato digno porque se ejerce mucha violencia las veces que no se respetan las identidades. Hay que aprender a escuchar, no hay que presuponer, porque muchas veces las personas dejan de asistir a los centros de salud y por ende terminan con problemas de salud muy graves”, concluyó Gambirassi.

  

Edición Impresa Nro.: 325

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto