El arte flamenco sube al escenario del teatro del Libertador de Córdoba

Este domingo 6 de agosto desde las 20 horas, se presentará una audaz propuesta que muestra la historia del arte flamenco y que lleva adelante la Compañía Vaya Alboroto.

Ed Impresa 04/08/2023 Flavio Colazo
Flamenco00001
La del domingo será una función de estreno absoluto. Foto: gentileza

chapa_ed_impresa_01   

Especial para La Nueva Mañana

La Compañía Vaya Alboroto, a cargo de Montse González Morales y Carlota Pizarro, ha concebido algo inusual dentro del mundo del arte flamenco en Argentina: una obra conceptual que aborda el nacimiento y evolución de esta corriente artística gestada en la Península Ibérica. “Felah Mengu”, Orígenes del flamenco es una propuesta integral de música, danza y diversas disciplinas escénicas en comunión para servir al propósito de exhibir las múltiples expresiones del arte flamenco. LNM dialogó con las directoras a cargo de la obra, Carlota Pizarro y Montse Gonzáles Morales.

¿Sobre qué trata la obra que han concebido, en la que además participan como directoras y bailaoras, y que se estrenará este domingo en el Teatro del Libertador?

Carlota Pizarro -Felah Mengu repasa los acontecimientos sociopolíticos y culturales más relevantes que se sucedieron en la Península Ibérica a partir del reinado Al-Ándalus, la llegada del pueblo rom –o cíngaro, o gitano-, la coexistencia musulmana, judía y cristiana, la llamada Reconquista por parte de los Reyes Católicos y el descubrimiento de América.

Montse Gonzáles Morales - Y cómo, a partir de estos acontecimientos, se gestó y evolucionó el arte flamenco.

¿Qué tuvo que ver el descubrimiento de América con el flamenco?

C.P. –Inicialmente, nada; pero cuando empezaron a llegar los nuevos modos musicales americanos a Europa el flamenco no fue impermeable a las influencias de estas manifestaciones musicales.
M.G.M. – Influenciaron mucho los ritmos y las melodías caribeñas, principalmente lo cubano –hay guajiras flamencas, por ejemplo, y venezolano.

¿Ya fue presentada la obra?

 C.P. -No, la del domingo es función de estreno absoluto.
-M.G.M. -Si bien es cierto que a los diferentes cuadros alguna vez los hemos presentado sueltos, por así decirlo.

¿Qué tipo de obra es Felah Mengu?

C.P.-Una obra integral –multidisciplinaria- en la que están presentes todas las expresiones artísticas del flamenco: la música, la danza, la recitación y la expresividad corporal propia de ese arte. 
M.G.M. – Además es una obra intensa, vertiginosa. Cada cuadro intenta sintetizar profundamente cada periodo histórico en la evolución del flamenco. 

Flamenco00002

¿Es una obra exuberante?

C.P. - Podría definirse así también, porque más allá de la variedad de expresiones artísticas presente hay más de 40 personas en escena, cantaoras y cantaores, bailaoras y bailaores, un grupo de teatro, un grupo de música árabe, otros músicos –como guitarristas y flautistas- destacados.
M.G.M. – Y la puesta en escena ha requerido de mucho material y mucho personal auxiliar.

¿Han contado con algún apoyo institucional?

C.P. –En esta ocasión hay que agradecerle al Teatro del Libertador la generosidad de la cesión a préstamo de gran parte del vestuario, porque sin ello hubiera sido imposible poner en escena la obra.
M.G.M. – Ya el solo hecho de presentar -con Felah Mengu- al Teatro del Libertador implica una suerte de respaldo implícito respecto a la confianza en nuestra profesionalidad.

Cuando se dice “flamenco”, ¿a qué particularidades artísticas se hace referencia?

C.P. -Bueno, tiene sus características propias en cada expresión –danza, música, recitados- que suelen estar en boca de mucha gente que no sabe muy bien qué referencian.
M.G.M. -Un punto de identidad es que el arte flamenco comulga la tragedia y la festividad en una comunión expresiva; otra característica es que el flamenco requiere de mucha improvisación.

¿Pueden explicar algunos términos básicos de arte escénico del flamenco? ¿Qué es un “tablao”, o el “cante jondo”, o el “toque”?

C.P.- Bueno, el tablao es el espacio básico que requiere el flamenco para expresarse en sus diversas ramas. En un tablao generalmente se toca música, se baila y se recita; pero puede prescindir de alguna estas expresiones; es un espacio físico, que implica un escenario simple, pero adecuado para el desarrollo del flamenco.
M.G M. – luego, por ejemplo, “toque” es el modo de tocar la guitarra; “cante” es el modo de cantar –hay muchísimos tipos de cante-, el “cante jondo” es la forma primigenia de cantar flamenco, y “los palos” son distintos tipos de cante.  Hay “palos” argentinos en el flamenco, como la vidalita y la milonga; y así muchos términos más.

¿Por qué en el flamenco las canciones están en español?

C.P. -Porque una de las condiciones que se le impuso al pueblo gitano para permanecer en España fue el de hablar la lengua castellana; además de profesar la religión católica.
M.G.M. – Y también porque no hay una tradición de escritos en caló –que es la rama de la lengua romaní presente en el flamenco-. La escritura de canciones siempre “recurre” al español, y digo “recurre” porque en el canto flamenco se encuentran muchas expresiones propias de su lengua, así como el español presente en el cante dista mucho de ser un español claro y prístino, más bien, muchas veces, al escucha primerizo se le hace ininteligible la letra del cante que está escuchando. 

¿Cómo se traduciría el nombre Felah Mengu?

C.P. –Podría traducirse en algo así como “campesino nómade o andante”.
M.G.M. – Esta denominación sirvió como marca de identidad para esta porción de la población rom que decidió establecerse en lo que entonces –bajo dominación mora- se conocía como Al-Ándalus.

Como Jerónimo Luis de Cabrera llamó a nuestra ciudad: de la nueva Andalucía.

-C.P. –La nuestra es una compañía cordobesa, las personas en escena son todos argentinos –a excepción de una cantaora sevillana- y en gran mayoría cordobeses. Quizás haya algo premonitorio en esa denominación ya que nuestra propuesta –desde Córdoba de la Nueva Andalucía- es mostrar a pleno un arte que es propio de la vieja –y eterna- Andalucía.
M.G.M. – Claro que nuestra obra -ni nuestra Compañía, ni nuestra pasión por el flamenco- no fue algo premeditado ni pensado desde allí, pero en esta ocasión, el señalamiento de la coincidencia viene muy al caso.

  

Edición Impresa Nro.: 322

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto