Anticipan que en julio la medición de la inflación se afianzó en el 6%

Pronostican un amesetamiento en las subas. Se advierte desde mayo “una desaceleración del ritmo de aumentos”, dijo el titular de la cámara de supermercadistas, Víctor Palpacelli.

Ed Impresa04/08/2023 Facundo Piai
Palpacelli
“La tendencia que se advierte desde mayo es una desaceleración del ritmo de aumentos con el que veníamos”. Foto: gentileza.

chapa_ed_impresa_01   

Especial para La Nueva Mañana

Los precios concluyeron julio en torno al ritmo que mostraron en el mes anterior. Si bien habrá que esperar a mitad de mes para conocer el reporte oficial de Indec, muchos informes privados anticipan sobre esto. Las subas generales giraron en torno a los seis puntos porcentuales y como ocurriera también en junio los alimentos tuvieron subas por debajo del promedio, de acuerdo a diferentes publicaciones. Algunos relevamientos anticipan una leve suba, mientras que otros, inclusive, hasta aventuran una inflación apenas por debajo del alza de junio.

Las subas que releva el centro de estadísticas de los almaceneros marca alzas en línea a las registradas el mes anterior. Al tratarse del último eslabón de la cadena comercial y de no manejar los volúmenes de mercadería que otras superficies, los aumentos suelen impactar con más fuerza en los comercios de cercanía. En estas superficies, de la mano de aumentos de dos dígitos en pan fideos y otros derivados del trigo, el promedio de subas fue de 7,4%. Solo algunas centésimas arriba de la inflación que midieron en junio.

Azúcar, arroz y yerba, en el podio de los productos que más subieron

Por su parte, la cámara que nuclea a los supermercadistas calculó para su sector subas promedio de 5%. Víctor Palpacelli, presidente de la cámara, explicó al ser consultado por LNM que estos resultados confirman la tendencia que se advierte desde mayo, “una desaceleración del ritmo de aumentos con el que veníamos”. El alza de los precios se mantuvo en estos valores porque el rubro carnes, fiambres y vegetales tuvieron subas moderadas, por debajo del promedio. 

Contrariamente, azúcar, arroz y yerbas, al igual que el mes anterior, se llevaron el podio de las subas en julio. Quesos y bebidas alcohólicas también tuvieron movimientos por arriba de la generalidad, en las estimaciones de los supermercadistas. Además, en el caso del arroz “hubo dificultades en el abastecimiento”, en efecto, poca disponibilidad en góndolas que terminó repercutiendo en el precio. Se trata de una oferta contraída que no tendrá solución en el transcurso del mes en curso, según creen en los supermercados. 
La sequía sobreviene a una economía altamente inflacionaria

La preocupación sobre este alimento clave en la dieta popular pasa por la mala cosecha. Este cereal, como ocurre también con otros, se vio afectado fuertemente por la crisis hídrica. Con el agravante de que los arrozales demandan agua intensivamente. En consecuencia, productores arroceros estiman que la producción cayó un 50%, por lo que se trataría de “la peor cosecha del siglo”. Así lo afirmaron productores correntinos al medio El Litoral. 

Corrientes, que explica la mitad de la producción de arroz del país, estima la cosecha en torno a 320 mil toneladas, cuando en condiciones normales se cosechan más de 630 mil toneladas. Además de verse afectada la cantidad, explican desde la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la escasez de agua también repercutió en la calidad del cereal. Por lo que la campaña 2022/2023 está dando un producto limitado y malo. En efecto, menos arroz en stock implica menos arroz envasado y menos derivados de este cereal, lo cual presiona los precios por falta de oferta. 

Arroz © INTI
SEQUÍA Y ALZA DE PRECIOS. Corrientes, que explica la mitad de la producción de arroz del país, estima la cosecha en torno a 320 mil toneladas, cuando en condiciones normales se cosechan más de 630 mil toneladas.

Inversamente de lo que ocurre con el arroz, la sequía tuvo un efecto distinto en los precios de la carne vacuna que en julio se mantuvieron planchados. Desde la cámara que representa a la industria de la carne explicaron a este medio que la falta de agua encareció el proceso de engorde, lo que hizo que los ganaderos mandaran las vacas a faenar tempranamente. En consecuencia, se generó una sobreoferta de carne en el mercado interno que prácticamente congeló el precio de la carne. 

El sector estima que los cortes vacunos subieron en lo que va del año 20% menos que la inflación. Lo que significa que próximamente el precio de la carne romperá la quietud y dará un brinco para recuperarse ¿cuándo ocurrirá esto? En el sector advierten que se revertirá el ciclo cuando comiencen las lluvias y los ganaderos puedan retener animales en el campo, lo cual afectará a la oferta de carne. Esto podría ocurrir entre septiembre y octubre. Pero las nuevas medidas implementadas por el gobierno ya están repercutiendo en el precio de la carne.  

Agosto traería más alzas que julio

La incipiente desaceleración de la inflación que se advierte luego del pico inflacionario de abril se rompería en agosto. Es de esperar que nuevamente vayan al alza motorizados por subas en alimentos, principalmente. Ocurre que las medidas acordadas con el Fondo Monetario Internacional para fortalecer las alicaídas reservas del Banco Central tienen un coletazo que impacta de lleno en precios, indefectiblemente. Tanto el encarecimiento del dólar para importar, como la quita de retenciones a productos de economías regionales como el Dólar Agro (sean medidas atinadas o no), tienen efecto en los precios internos.

La devaluación administrada (o encubierta) que significa fijar en $340 el tipo de cambio para la liquidación de las exportaciones agropecuarias hasta 31 de agosto implica encarecer los costos de muchas cadenas productivas agroindustriales. En síntesis: encarece a diversos alimentos. Prácticamente aumenta el costo de producir toda proteína animal muy dependiente del valor del maíz, usado como principal alimento para vacas, cerdos y aves. 
En el caso de los cortes vacunos, esta medida tendría un efecto sobre el valor del engorde del animal en torno a 20%, aclararon desde la industria de la carne. Si bien también encarecería las cadenas relacionadas a la industria avícola, porcina y láctea, es sabido que los traslados al precio de la góndola no son lineales. Depende de diferentes factores específicos de cada sector, como así también del bolsillo del consumidor y cuánto puede acompañar las subas sin que estas terminen afectando críticamente a la demanda.

Sin embargo, una importante fuente de una de las cerealeras más importantes del país comentó a este medio que este estímulo para la exportación no afectará el abastecimiento interno. Porque pese a la sequía y la mala cosecha, aún “queda mucho maíz”. En el sector tienen la “impresión” de que “no habrá un empeoramiento de la inflación”. Hasta el momento no se han registrado subas en los eslabones de la cadena del maíz ni del girasol. En relación a este último, también descartan encarecimiento del aceite de girasol en donde rige un fideicomiso para garantizar precio estable y abasto. 

Supermercado bebe © na

¿Todo acuerdo con el FMI es inflacionario?

Por su parte, desde el equipo económico sostienen relativizan la repercusión de las medidas en los precios. Aducen que el encarecimiento del dólar para importadores no debería trasladarse ya que los precios de los productos importados arrastran a junio subas superiores a la inflación y a la devaluación acumulada existente en el mismo período. Quien suscribe opina que, si el precio de las importaciones viene subiendo por encima de la devaluación, nada impide que no vaya a seguir dándose luego del encarecimiento del tipo de cambio para importar.

Una de las hipótesis más difundidas entre los analistas consultados dice que el gobierno dilató la negociación con el FMI porque todo acuerdo con el organismo es inflacionario. Así el equipo económico procuró estirarlo para que el impacto inflacionario no pegue de lleno durante las semanas previas a la elección primaria. No obstante, agosto comenzó con precios más calientes. 

    

Edición Impresa Nro.: 322

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto