
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
Son algunos datos provisorios del “Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina” que está abierto hasta el 31 de julio.
Ed Impresa07/07/2023
Entre un 33% y un 40% de personas del colectivo LGBTIQ+ que respondieron el “Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina” sufrió discriminación, agresiones, acoso o amenazas por su orientación sexual y su identidad de género.
Si se desagregan los datos, estiman que el 37% de personas LGBTIQ+ que contestó declaró que recibió insultos, amenazas, burlas u otras agresiones por parte de vecinos, vecinas o personas desconocidas en la calle o lugares públicos por su orientación sexual y/o identidad de género en el último año.
Además, el 33,5% de quienes contestaron la encuesta sufrió discriminación, agresiones o acoso en Argentina por su orientación sexual en el último año. Otra de las cifras relevantes es que el 40,8% de trans, travestis, no binaries o género fluido que contestaron la encuesta sufrieron discriminación, agresiones o acoso en Argentina por su identidad de género.
Las cifras pertenecen a los datos provisorios del relevamiento, que permanece abierto hasta el 31 de julio, y busca conocer las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género del país. El formulario de registro para completar el relevamiento se habilitó a mediados de mayo y estará vigente hasta el 31 de julio. Hasta el 27 junio se registraron más de 10 mil casos. La información que se conoce no corresponde al conjunto de toda la población LGBTIQ+ sino que es representativa de la población que contestó la encuesta.
Sobre las situaciones de discriminación, agresiones o acoso en el ámbito laboral, el 18,3% dijo que fue agredido o discriminado por compañeros de trabajo o clientes por su orientación sexual y/o identidad de género en el último año.
Por otro lado, otra de las preguntas va en torno a la discriminación en ámbitos de atención de la salud. En este punto, en el último año, el 20,5% dijo recibir mala atención o maltrato en servicios de salud o por profesionales de la salud por su orientación sexual y/o identidad de género.
Además, sólo el 23% contestó que participa activamente en organizaciones, colectivos o asociaciones de lesbianas, gays u homosexuales, bisexuales, trans y diversidad sexual.
De quienes la respondieron, el 75% de la muestra se identifica como cisgénero (de mujeres cis es un 34,7% y varones cis 39,6%), el 21% trans, travesti, no binarie y género fluido y 4% contesta por otra identidad de género. En cuanto a la orientación sexual, un 17% declara ser lesbiana, un 28,6% gay, un 10,6% homosexual, un 24,7% bisexual y un 8,5% pansexual.
En relación a la región de residencia, alrededor del 40% de quienes respondieron hasta el momento la encuesta vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 20% en Santa Fe y Córdoba, 11% en el resto de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, 8% en Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), 7% en el NOA (Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, La Rioja y Catamarca), 6% en NEA/Litoral (Corrientes, Chacho, Misiones, Formosa y Entre Ríos) y 6% en la Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).
Con respecto a la edad, alrededor de 30% tiene entre 16 y 24 años, 40% entre 25 y 34, 20% entre 35 y 44, y 10% 45 años y más. Alrededor de un tercio tiene 35 años y más.
El relevamiento apunta a obtener datos estadísticos de calidad sobre las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género principalmente referido al ámbito económico y el mercado del trabajo. El objetivo es contar con información para el desarrollo de políticas públicas específicas para la población a la vez que estudiar el impacto de las diferentes iniciativas que buscan el reconocimiento de derechos a la población LGBTIQ+ en el país.
Una de las acciones del proyecto consiste en la realización de la encuesta, pero también el proyecto incluirá la realización de entrevistas cualitativas a referentes de diferentes espacios para reconstruir las problemáticas en torno a la diversidad sexual y de género en su vinculación con los ámbitos económicos. También habrá un mapeo de organizaciones, agrupaciones y espacios culturales referidas a la diversidad sexual y de género para conocer las acciones que se están llevando a cabo para mejorar las condiciones de vida de esta población. Otra metodología que sumarán es el relevamiento bibliográfico que apunta a identificar y sistematizar las contribuciones que se hayan hecho hasta el momento desde diferentes espacios académicos, activistas, de la administración pública, etc.
La importancia de este proyecto radica en que “hasta el momento, los relevamientos existentes fueron a menor escala, a través de iniciativas provinciales o focalizados en grupos específicos y/o en otras dimensiones (como la discriminación y el acceso a la salud) con acercamientos muy preliminares a las inserciones ocupacionales”, dijeron desde la organización. El proyecto tiene varios años de trabajo y se concretó a partir del último censo nacional: “En ese marco adquirió difusión algunas cuestiones que tienen que ver con la diversidad recabando información, pero sabemos que los datos que se recabaron fueron muy limitados e insuficientes”.
El proyecto está conformado por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades de universidades públicas. Entre las instituciones está el Centro de Estudios de Población (Ccenep), la Universidad Nacional de Comahue (UNComa), el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi - Conicet/Universidad Nacional de Córdoba, UNC), el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI - Conicet/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Asimismo, cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género. El grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos que corresponden cada uno a una región: CABA, Patagonia, Centro, Noreste/Litoral, NOA y Región Metropolitana de Buenos Aires.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.