El 13° juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba y un testimonio clave

El proceso continuará este miércoles 15 de marzo, en lugar a definir. Está previsto que en esta segunda audiencia declare la única víctima que permanece con vida.

Córdoba15/03/2023Adrián CameranoAdrián Camerano
quinta de guiñazú by silvio viotti
La quinta de Guiñazú, hoy.Foto: gentileza Silvio Viotti

Con expectativa se espera este miércoles la palabra de Jaime García Vieyra en la segunda audiencia del 13° juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en Córdoba durante la dictadura. El arquitecto, vecino de Alta Gracia y ex Secretario de Cultura provincial está citado a prestar declaración testimonial ante el Tribunal Oral Criminal Federal 2 encabezado por Julián Falcucci, en el marco de la denominada "Causa Barreiro".

La de García Vieyra es una doble condición: testigo y víctima. Los hechos que se investigan comenzaron el 12 de agosto de 1979, cuando fue secuestrado en barrio parque Vélez Sársfield junto a Rubén "Pocho" Palazzesi, y llevados ambos a la quinta de barrio Gran Parque Guiñazú que el Ejército mantenía ocupada desde diciembre de 1977 y que funcionaba como entro clandestino de detención. Vejados, atormentados, torturados, a los dos apresados se sumó diez días más tarde Nilveo Cavigliasso, cuñado de Palazzesi y también militante del Peronismo de Base-FAP.

El 25 de agosto, la brutal acción de la patota del Ejército y un grupo ilegal análogo de la Esma que viajó a Córdoba causó la muerte de Palazzesi, cuyos restos fueron entregados a familiares en el Hospital Militar de Campo de Mayo. García Vieyra y Cavigliaso permanecieron algún tiempo más como desaparecidos, y tiempo después fueron legalizados, hasta ser liberados. Ya en democracia, el cuñado de Palazzesi fue clave para identificar la quinta; sin embargo, falleció hace unos pocos años, y es por ello que García Vieyra es la única de la tres víctimas directas que permanece con vida.

Este miércoles también está prevista la declaración de Silvio Viotti, víctima de la dictadura en el denominado "Operativo Escoba" de diciembre de 1977, cuando el Ejército devastó a los grupos militantes del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML) y en ese marco ocupó robó y saqueó la quinta de Quiñazú que era propiedad de su familia y de los Mogilner-Gavaldá.

Con sólo 16 años, Viotti fue secuestrado dos veces, torturado y luego liberado. Testigo en la megacausa La Perla-La Ribera, lleva más de cuatro décadas exigiendo justicia por aquellos hechos de 1977.

Los tres imputados en este nuevo juicio son Ernesto Barreiro, Carlos Villanueva y Carlos Díaz, todos represores con condenas firmes en anteriores juicios por delitos de lesa humanidad en Córdoba. Las audiencias pueden seguirse por el canal del medio especializado La Retaguardia.

Noticias relacionadas:

13 juicio lesa humanidad Barreiro TOF Córdoba (Marcos Stauber Mesa DDHH) 2Lesa humanidad: el relato de las dos primeras testigos en el 13° juicio
13° juicio de lesa humanidadDD.HH.: El 13° juicio de lesa humanidad alumbrará a la Quinta de Guiñazú

Te puede interesar
Lo más visto