La sequía enciende las alarmas de cara a la temporada turística

La escasez de lluvias preocupa a los centros turísticos: podría restringirse el servicio de agua y resultarían afectados los atractivos serranos.

Ed Impresa02/12/2022 Nicolás Fassi Especial LNM
Ed 287 © Pito Campos
Ilustración: Daniel "Pito" Campos

chapa_ed_impresa_01   

Especial para La Nueva Mañana

Como se esperaba, las elevadas temperaturas, sumado a retraso de la temporada de lluvias, volvieron a poner en los primeros planos el crónico problema del abastecimiento de agua en algunas zonas de la provincia de Córdoba, situación que podría agravarse justamente en el inicio de la temporada de verano. Si bien la recurrencia de esta problemática suele diluirse con la llegada de precipitaciones abundantes, propias de esta época, lo cierto es que algunos expertos meteorológicos coinciden en que el fenómeno de La Niña se extendería hasta enero de 2023, lo que provocaría no pocos dolores de cabeza para el sector turístico. 

De esta manera, no sólo los pobladores de las localidades donde hay escasez de agua sufren los cortes en medio de temperaturas agobiantes, afectando el desarrollo de las actividades cotidianas e impidiendo la utilización de un elemento de vital importancia para la vida, sino que aquellos pueblos y ciudades que tienen al turismo como motor vital de sus economías también ven amenazada su suerte de cara al verano. “Desde la comuna nos dijeron que si el panorama de lluvias no mejora van a comenzar los cortes de agua, que serían día de por medio, lo que resultaría difícil de explicarles a los turistas”, le dijo a LNM un cabañero de Villa Yacanto, en el valle de Calamuchita. 

Cabe destacar que esta hermosa localidad serrana está atravesando un boom de construcciones de cabañas y casas, estimándose hoy en 600 los emprendimientos en desarrollo, lo que supone que habrá más consumo de agua para ingesta personal y también para el llenado de piletas. Como vemos, el agua es un recurso escaso pero con alto nivel de demanda en época estival. En este sentido, los destinos turísticos serranos son los más afectados, ya que los arroyos, ríos y lagos representan uno de los atractivos principales que convocan a miles de personas a diario. De seguir demorándose la temporada de lluvias, los ríos no incrementarán su caudal y no habrá río para ir a pasar el día y refrescarse.  


Camion agua © gentileza

Consumo de agua: tres veces más que lo indicado por la OMS

Según un informe de Aguas Cordobesas, en nuestra ciudad el consumo de agua es tres veces más elevado de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según los estándares de la entidad, se considera que la cantidad adecuada para consumo es de entre 50 y 100 litros por habitante por día, tomando en cuenta también la utilización del líquido para industrias, riego y conservación de los distintos ecosistemas. En nuestra ciudad, en tanto, el promedio es de 300 litros, con picos, en jornadas de temperaturas extremas, de 450.


Más municipios se suman a los cortes de agua

Si bien la sequía es general, y afecta a gran parte del territorio nacional, en Córdoba el fenómeno comenzó a extenderse durante la última semana y ya repercute en los valles de Traslasierra, Punilla, Paravachasca y Calamuchita, además de Sierras Chicas y otras localidades del norte y sur provincial, por caso Jesús María al norte y el municipio de Ballesteros Sud, en el sudeste. 

Sin embargo, ya se convirtió en un triste clásico que una de las regiones donde la situación se siente con extrema gravedad sean las Sierras Chicas, donde los cortes rotativos comenzaron hace unas semanas. Marcelo Bustos, intendente de Salsipuedes, expresó que “estamos transcurriendo la peor sequía desde 1975”. “Tenemos 14 o 15 pozos funcionando, pero a un 20%. Ese es el problema fundamental, a muchos lugares no llega agua a la red por falta de flujo y presión”, señaló Bustos, quien explicó que otro de los problemas es la radicación de la población en lugares sin factibilidad.

La situación también complica a las ciudades cercanas a la ciudad, como Alta Gracia y Malagueño. El presidente de la Cooperativa de Agua de Alta Gracia, Ennio Mazzini, sostuvo que la red mostró signos de colapso tras las elevadas temperaturas. Señaló que la falta de presión es constante en algunos barrios, agregándose la problemática del llenado de piletas.

Por otro lado, vecinos de Villa San Nicolás Malagueño, explicaron que la provisión es deficitaria duran te todo el año, al tiempo que denunciaron la baja calidad del agua. Según los vecinos, esto hace necesario instalar “ablandadores de agua” y cisternas para que el suministro llegue a los tanques. No obstante, en la última semana, directamente no recibieron suministro.

Carlos Paz, en tanto, reforzó el llamado de alerta naranja. “Vamos a ir monitoreando cómo se comporta el sistema”, explicó el subdirector de Agua y Saneamiento, Roberto Cotti. En septiembre, desde el municipio ya se había alertado por la alarmante bajante de los cursos de agua y del lago San Roque.

San roque

El lago San Roque, con necesidad de “remediación urgente”

Otro problema complejo, que sólo gana atención en los meses de temporada veraniega es la contaminación del espejo de agua. María Laura Carrizo, abogada y coordinadora del Área de ambiente de Fundeps (Fundación para el Desarrollo de Políticas Públicas Sustentables), señaló que la remediación “es urgente”. “Creemos que estamos frente a un lago que no tiene mucho más tiempo de espera, sobre todo si se pretende que continuemos tomando el agua del San Roque y si pretenden seguir promocionándolo como una de las zonas turísticas más importante de la provincia”, aseveró Carrizo.

Incendios en el noroeste provincial: unas 10 mil hectáreas quemadas

Durante el fin de semana pasado, en medio de temperaturas agobiantes se desataron una serie de incendios en el norte del valle de Traslasierra, en las zonas comprendidas entre Salsacate y Los Túneles, dejando unas 10 mil hectáreas quemadas. En este sentido los productores rurales de la zona reclamaron que se declare la “emergencia agropecuaria”. Además, solicitaron la renuncia del Secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, “por falta de idoneidad y responsabilidad en la gestión ambiental”.


La urbanización en las sierras, sin control

Fernando Barri, profesor de la cátedra Problemática Ambiental en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), señaló en una publicación referida en el sitio Unciencia que “el desarrollo urbano de las sierras está impulsado por la creciente demanda de grupos de alto poder adquisitivo de acceso a zona vírgenes para habitarlas de manera exclusiva”. “Esto produce una serie de transformaciones, porque para urbanizar hay que impermeabilizar, generar servicios, y esos lugares terminan convirtiéndose en cemento: el paisaje natural se modifica radicalmente y hay menos superficie para la captación de agua”, explicó.

En el mismo trabajo, Emiliana Martina, becaria postdoctoral del Centro de Investigaciones y Estudios (CEA), abordó un punto crucial respecto del desarrollo urbano que afecta a regiones del valle de Punilla, al corredor de las Sierras Chicas y al valle de Paravachasca, las cuales define como “estructuras dependientes de la ciudad capital”.

“En base a la Ley de Bosques, el gobierno provincial debería proteger las zonas en categoría roja o amarilla. En los últimos años, sin embargo, fue aprobando loteos de barrios cerrados en porciones de bosque nativo resguardados bajo esas categorías”, sostuvo la investigadora. Además, también se hace referencia a otro punto central: el desarrollo de distintas rutas, como la Autovía 38, cuya traza es objeto de numerosas presentaciones judiciales.

Incendio Salsacate © Bomberos


La Niña se hace sentir

En octubre pasado, en diálogo con La Nueva Mañana Edgardo Pierobon, pronosticador del Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba, contó: “Las condiciones de La Niña se van a mantener, principalmente hasta enero de 2023; esas son las perspectivas. A partir de febrero/marzo ya se esperan condiciones neutrales, es decir que no va a haber ni Niña ni Niño, lo que trae aparejado que los próximos meses tengamos condiciones de precipitaciones menores a lo estadísticamente normal para la provincia de Córdoba”. Y además agregó que “este es el tercer año consecutivo en el cual tenemos condiciones de Niña en esta época, y eso es algo muy raro en la climatología. Creo que la última vez que se dio fue en los años 90, cuando sucedió ese último período de 3 años de Niña; por lo cual se espera que el año que viene ya empiecen a predominar condiciones normales, o se verá un poquito más adentrándonos en 2023 si puede comenzar a predominar la condición de Niño para lo que es fines del año que viene”. “En los últimos tres meses del año es cuando el nivel del dique se comienze a normalizar, entonces la perspectiva es que en este período ya comience a normalizarse, pero debemos tener en cuenta que se esperan precipitaciones por debajo de lo normal hacia fin de año”, sintetizó Pierobon.

En tanto, según el reporte elaborado por el climatólogo Eduardo Serra, la primavera comenzó en un estado “neutral frío” y se observó una reactivación tardía de La Niña, que alcanzó su mayor intensidad a mediados de noviembre. Ahora se prevé un retorno al “neutral frío” hacia mediados de diciembre, finalizando el prolongado mandato de La Niña.
  

  

La Nueva Mañana - Edición Impresa 287

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto