
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Fue presentado por el Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba y es utilizado en diversos países para evaluar el riesgo de incendios forestales y rurales.
Ed Impresa09/09/2022 Mónica Hernández
Este Índice fue desarrollado originalmente en Canadá, país que cuenta con extensos bosques y fue aceptado mundialmente; en tanto en Argentina se comenzó a usar en el 2000 a través de un Proyecto de Transferencia de Tecnología en el Manejo de Fuego, entre el Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF) y el Ministerio Forestal de Columbia Británica.
En tanto, en la provincia de Córdoba su implementación, en forma embrionaria, se remonta al año 2011. Desde ese momento y hasta la actualidad, el modo de trabajo consistió en determinar el Índice dentro de la provincia utilizando datos de solo 4 estaciones meteorológicas, y posteriormente extrapolando ese resultado al resto de la provincia.
Ahora, “el Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba (OHMC) presenta el desarrollo de un pronóstico de Índice de Peligro de Incendios (FWI) totalmente novedoso. Emplea el modelo numérico de simulación atmosférica WRF ya operativo en el OHMC. Este modelo ha sido investigado y desarrollado, en primera instancia, desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales -Conae-, y posteriormente por la propia institución hidrometeorológica de la Provincia. Se ejecuta con una resolución espacial horizontal, es decir con un nivel de detalle sobre el terreno, de 4 km de lado”, explicaron desde el consorcio de instituciones que investiga, genera y procesa información.
La Nueva Mañana dialogó con Denis Poffo, que se desempeña en el Área de Desarrollo e Investigación del OHMC, quien contó los detalles acerca de cómo se elabora el Índice. “Lo primero a decir es que lo que sacamos como producto de Índice de Incendio sería como un pronóstico. Como es el pronóstico para el clima, bueno, nosotros estaríamos haciendo un pronóstico que de alguna manera nos da el índice donde mayor probabilidad de incendios forestales hay en la provincia. Eso no quiere decir, exactamente, que donde aparezca una zona pintada en rojo en el mapa provincial va a haber un incendio”.
Asimismo, “lo que quiere decir que las condiciones ambientales y de la zona, ya sea por baja humedad, por el tipo de combustible que hay disponible, etcétera, etcétera, son sectores más propensos a producir incendios cuando, por ejemplo, nuestro índice va de un color verde o azul a uno rojo, y a medida que se va hacia los colores más oscuros, esos índices están diciendo que hay más probabilidad que ocurra un incendio allí”, añadió el especialista.
Y ustedes, ¿cómo realizan ese diagnóstico?
-Bueno, para eso se utiliza un modelo numérico, los cuales son modelos que se usan para hacer los pronósticos ya sea los que hace el Servicio Meteorológico o nuestra entidad, el Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba; un modelo numérico que toma condiciones en la atmósfera, de distintos lugares y elabora un pronóstico a 24 horas. Este Índice toma en cuenta ese pronóstico, además de condiciones que tienen que ver con la vegetación de la zona, o sea, una mezcla entre cosas que pasa a nivel clima y a nivel superficie.
A su vez, ¿están en contacto con el Plan Provincial de Manejo del Fuego?
-Sí, de hecho este pronóstico se elaboró en conjunto con ellos y la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes de la Provincia de Córdoba.
¿Todas estas acciones serían para estar más alertas?
-Sí, en realidad fue un pedido de ellos y en función de lo que solicitaron y de lo que tenían disponible comenzamos a trabajar este producto. Venían haciendo este índice pero tomaban el dato puntual del día y no tenían como el tiempo suficiente como para anticiparse a las situaciones. Antes calculaban esto con los datos que marcaban las estaciones meteorológicas y usaban eso. En concreto, lo que se hizo fue, con la posibilidad de generar un pronóstico numérico del clima, usar eso para poder dar origen a este otro producto.
Ya que estos focos de incendio no se pueden prevenir, ¿ustedes estarían generando un alerta temprano?
-Exactamente, es decir, repito, el hecho que los mapas muestren zonas de color rojo no implica que va a haber un incendio en ese lugar, nosotros no estamos pronosticando los incendios; estamos pronosticando las zonas que son más propensas para que se dé un incendio forestal.
Por último, ¿cómo se determinan las zonas de mayor riesgo?
-El pronóstico lo que hace es que “me da información de valores de temperatura, presión, humedad, viento, etcétera, para toda la provincia de Córdoba. Entonces usamos ese modelo que da información de todo el territorio provincial y anexamos información de la superficie y de la vegetación, entre otros. Haciendo eso en conjunto vamos como pintando la provincia zona por zona, teniendo en cuenta todo lo anterior; es todo un pronóstico numérico.
Mapa de Índice de Peligro de Incendios para el 8 de septiembre, elaborado por el Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba. Prácticamente todo el territorio provincial presenta “Riesgo Extremo”.
En una entrevista con Fernando Baudo, quien se desempeña en la parte de Información Geográfica, contó cómo se trabaja desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego: “En realidad con Denis lo que hicimos fue desarrollar una propuesta desde la Secretaría de Riesgo de Incendios para usar datos meteorológicos destinados a la prevención de peligro de incendios del día, con las estaciones meteorológicas del Servicio Nacional, junto a las del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos además de la dependencia de Recursos Hídricos de la Provincia”.
En tanto, “nuestra idea fue la de desarrollar el sistema con el resultado del mapa que podemos ver todos los días publicado y en realidad el Índice es más complejo, pues son 6 números: 3 códigos de humedad y tres índices de comportamiento”, sostuvo.
Asimismo, “es un índice de peligro porque así podemos decir que si llega a haber un incendio, se puede deducir cómo se comportará ese siniestro. Con esos datos analizamos toda la situación. Sin dudas resulta muy importante el mapa pues nos va diciendo dónde poner el foco para estar más atentos en ciertas zonas, más que nada para los cuarteles de Bomberos, porque hoy toda la provincia está en rojo y debemos estar bien alertas en este tema”.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
Este jueves los y las trabajadoras del diario La Voz del Interior difundieron una carta abierta a la sociedad cordobesa dando cuenta de la grave situación que atraviesan y de la nula respuesta de las autoridades.
La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.
Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.
La decisión final la tomó la Municipalidad de Villa Allende. Vecinos autoconvocados y ambientalistas pidieron que lo dejen donde está. El árbol, que quedó en medio de la obra de ampliación de carriles de la avenida Padre Luchesse, tiene más de 280 años, según especialistas.
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.