Educación: la matrícula de Nivel Inicial supera el 90% en el país

El Observatorio Argentinos por la Educación reveló que la matrícula en las salas de 4 y 5 años de los jardines creció notablemente entre 2006 y 2020.

País02/06/2022Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Jardines-de-infantes
9 de cada 10 niñas y niños de la Argentina asisten al nivel inicial de la educación, obligatorio desde los cuatro años.Foto: Gentileza

Según un relevamiento del Observatorio Argentinos por la Educación, la matrícula en las salas de 4 y 5 años de los jardines de infantes de todo el país creció en los últimos años y es superior al 90%.

Empero, el estudio advierte que aún falta avanzar en la cobertura de la sala de 3 años, donde asiste el 42,3 por ciento de los niños y niñas de esa edad.

La sala de 4 años pasó del 55,7 por ciento registrado en 2006 al 89,1 en 2020, una suba porcentual de 33 puntos, especialmente en la población infantil de sectores más vulnerables; mientras que en la sala de 5 años la cobertura alcanza al 98,1 por ciento, de acuerdo al estudio.

Esto indica que 9 de cada 10 niñas y niños de la Argentina asisten al nivel inicial de la educación, que es obligatoria desde los 4 años.

“Dada la importancia enorme que tiene la asistencia de los niños y niñas al nivel inicial, haber alcanzado y sostenido la universalización de la sala de 5 años y estar cerca de hacerlo en la sala de 4 es un dato sumamente alentador", afirmó Melina Furman, doctora en Educación y coautora del informe.

La especialista destacó que el estudio "muestra que este aumento del acceso está relacionado con un aumento de la oferta, es decir, cuando se abre una sala o jardín, estos se llenan", lo cual "habla de la necesidad de aumentar la cantidad de salas de 3 años en todo el país, que aún no son obligatorias”.

Desigualdad geográfica a abordar

El informe destaca, además, las desigualdades que existen entre provincias en esta expansión. En 2020, la cobertura de sala de 5 se encuentra por encima del 93% en todas las provincias.

Las provincias que más han aumentado su cobertura son Santiago del Estero (de 81% a 97%), Catamarca (de 90% a 100%) y Formosa (de 94% a 100%).

Las diferencias de cobertura son más marcadas en sala de 4, donde hay tres provincias con una cobertura menor al 80%: Salta (75,9%), Formosa (76,1%) y Neuquén (77,1%).

Por otra parte, diez provincias tienen una cobertura mayor al 95%: Catamarca, Córdoba, Chubut, La Pampa, La Rioja, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, mientras que Buenos Aires tiene poco más de 93%.

La provincia que más aumentó su cobertura de sala de 4 desde 2006 fue La Pampa (de 17% a 100%, es decir, un aumento de 83 puntos porcentuales), seguida de Misiones (de 13% a 88%), Catamarca (21% a 96%), San Juan (de 26% a 100%), Tucumán (de 15% a 86%), Mendoza (33% a 98%), Corrientes (de 24% a 87%) y Chaco (25% a 88%)

Entre 2004 y 2020 las provincias que más expandieron su oferta de salas de 5 fueron Tierra del Fuego (con un aumento del 42,6%), Santiago del Estero (34,4%), Santa Cruz (33,0%).

Noticias relacionadas:

Jaime perczykJaime Perczyk: "Hay que transformar la escuela secundaria"
Papa Francisco (by NA)Para el Papa, ayudar a los pobres promueve "una mayor fraternidad"

Últimas noticias
Te puede interesar
Cristina by NA

“La detención arbitraria de CFK es la venganza por el castigo a los genocidas”

Redacción La NUEVA Mañana
País02/07/2025

El diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau despotricó este miércoles contra el Poder Judicial por la “detención arbitraria” y “proscripción” política de la ex presidenta Cristina Fernández y sostuvo que se ejecutó en “venganza” por las políticas que llevó a cabo la ex mandataria durante sus dos mandatos y por el “castigo” a los represores de la última dictadura militar.

Lo más visto