Por primera vez, Córdoba premiará la trayectoria en Derechos Humanos

Este miércoles la Legislatura aprobó un proyecto de ley para instituir el Premio Provincial “Otilia Lescano de Argañaraz” a la trayectoria en la defensa y promoción de los DDHH.

Córdoba07/12/2017 Redacción La Nueva Mañana
abuelas 3
Este miércoles la Legislatura aprobó la institución del premio provincial en Derechos Humanos.Foto: Prensa Legislatura.

Se aprobó este miércoles en la 43° sesión legislativa, un proyecto de ley para instituir el Premio Provincial “Otilia Lescano de Argañaraz” a la trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos establecidos en los tratados internacionales y ratificados por nuestro país.

Se trata de un reconocimiento destinado a galardonar a ciudadanos, instituciones y organizaciones reconocidas de la Provincia de Córdoba que se destacan por su trayectoria en la lucha, defensa y garantía de los Derechos Humanos.

Las bases, convocatoria, recepción de los y las postulantes y presentación al Ejecutivo del nombre del ciudadano, institución u organización seleccionada será tarea de la Comisión Provincial de la Memoria.

Una vez realizada la selección, el gobernador de la Provincia, dispondrá por decreto la entrega del Premio y el Diploma de Honor que se realizará en un acto público que se celebrará cada 10 de diciembre, coincidiendo con el “Día Internacional de los Derechos Humanos”.

El proyecto que instituirá el Premio Provincial “Otilia Lescano de Argañaraz” a la trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos fue una iniciativa del legislador Martín Fresneda, presidente del bloque Córdoba Podemos, y contó con el apoyo de la mayoría de los bloques.

Sobre Otilia Lescano de Argañaraz

Otilia Lescano de Argañaraz nació el 19 de abril de 1914 en La Banda, provincia de Santiago del Estero. Siendo muy joven vino a Córdoba donde crio a sus cinco hijos. Fue docente en la “Escuela Arzobispo Castellanos” de Barrio Suárez durante 30 años, ejerciendo el magisterio con vocación de servicio hacia la escuela y el barrio.

Durante ese período fue delegada gremial de UEPC destacándose como activa militante comprometida en la defensa de la educación pública y la dignidad de los salarios de sus compañeras.

Tras el golpe de estado cívico militar de 1976, sufrió la desaparición y muerte de siete familiares, entre ellos, de su yerno Tomás Fresneda y su hija María de las Mercedes Argañaraz embarazada al momento del secuestro.

Otilia dedicó su vida entera a la búsqueda de los nietos y nietas. Fue una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de mayo Filial Córdoba y una incansable luchadora por Memoria, Verdad y Justicia. Falleció en setiembre de 2004.

Noticia relacionada:

abuelas 2La Legislatura homenajeó a Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba
Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto