Aumentaron 25% las consultas por abuso sexual infantil en el aislamiento

Lo señaló Diego Zapata, presidente del Colegio de Psicólogos de la Provincia, en diálogo con La Nueva Mañana. Además, los desafíos de la sociedad con el retorno a la presencialidad.

Ed Impresa 18/02/2022 Consuelo Cabral Consuelo Cabral
Diego Zapata © El diario
Diego Zapata, presidente del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. Foto: El Diario de Villa María.

chapa_ed_impresa_01  

 

Desde aquel 20 de marzo del 2020 a este tiempo, la normalidad a la que asistía la sociedad argentina se vio modificada por la presencia de la pandemia de coronavirus, que implicó diferentes medidas de prevención y acciones sanitarias urgentes. Del aislamiento total de la “Fase 1”, al distanciamiento preventivo y obligatorio, y ya con la mayoría de la sociedad vacunada, al progresivo retorno a la presencialidad.

Distintos estudios han revelado que la cuarentena disparó el consumo de alcohol y psicofármacos, así como también las consultas por cuadros de ansiedad y depresión. En ese marco, un reciente relevamiento de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) sobre el mercado de medicamentos en la Argentina arrojó que entre los 15 medicamentos más vendidos del país aparecen dos psicotrópicos -agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso central- fabricados por laboratorios nacionales que se venden bajo receta archivada: el clonazepam y el alprazolam.

La Nueva Mañana dialogó con Diego Zapata, presidente del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, para conocer cómo se reflejaron estos casi dos años de “nueva normalidad” en las consultas por salud mental y en los consumos de psicofármacos, así como también cuáles son los desafíos que conlleva la vuelta presencial a las aulas, al ámbito laboral y a los distintos espacios sociales, que debido a la pandemia se vieron obligados a migrar a la virtualidad.

-¿Cómo se ve reflejado este post aislamiento en la salud mental? ¿Cuál es el escenario actual?

En cuanto a la salud mental y al aumento de psicofármacos, ha habido estudios a nivel nacional e internacional que demuestran los efectos concretos de la pandemia. Ha habido un incremento de los casos de depresión que se condicen con el aumento de las consultas presenciales. Al mismo tiempo en Argentina ha habido un informe de la Federación de Farmacias Argentinas que ha marcado el aumento del consumo de 10 tipos de sustancias prescriptas, en las que cuatro de ellas son psicofármacos que van en punta y aumento. Básicamente se trata de benzodiacepinas, que actúan como miorrelajantes o sobre la ansiedad, siendo uno de los fármacos más vendidos a nivel nacional. Estamos hablando de Clonazepam, y no siempre están prescriptos por especialistas en psiquiatría. Hay mucha automedicación y se ha dado algún abuso por compra no autorizada o sin prescripción médica.

-¿Hubo algún tipo de consulta en particular que les llamara la atención dentro del aumento de la demanda durante el tiempo de aislamiento y distanciamiento?  

Sí. Se incrementaron notoriamente las consultas por niñas niños que han sufrido en sus hogares hechos de violencia, hechos contra su integridad corporal, básicamente con abuso sexual infantil. Antes de la pandemia, dichas consultas eran receptadas por los dispositivos escolares que siempre estaban atentos a registrar estos casos y articularlos con las instituciones correspondientes. Desaparecida la posibilidad de la presencialidad, esas consultas recayeron en psicólogos y psicólogas particulares.

-¿Es posible arrojar un porcentaje de cuánto se incrementaron esas consultas por abuso sexual contra la infancia?

Durante el aislamiento y distanciamiento social detectamos que se incrementaron al menos un 25% las consultas por abuso sexual contra las infancias, lo que representa un número significativo y nos alarma respecto al número que uno está acostumbrado a recibir. Cuando tenemos foros de discusión con colegas, detectamos que hay incremento de la demanda. Antes del aislamiento los docentes se volvían detectores de casos que pasaban desapercibidos en las casas. Al aumentar la demanda en la consulta de consultorios, comenzamos a notar que había una alta demanda de niños y niñas, y los terapeutas de infancias sabemos que suele ser el menor número siempre. De allí que detectamos que no había posibilidad de cubrir tanta demanda al mismo tiempo. El tiempo de aislamiento propició que el abusador, el agresor de esa familia, compartía 24/7 con esa niña, ese niño, esa mujer, ya que convivían sin una salida posible.

-¿Cuál es el accionar ante una consulta por abuso sexual contra la infancia?

Se trabaja articuladamente con las instituciones receptoras de dichas denuncias, específicamente facilitando los datos de contacto de dichas instituciones, y orientando en la forma de realizar el procedimiento. Estas problemáticas que se dan en el fuero íntimo necesitan de toma de decisiones, por ejemplo, del asesoramiento legal para saber si se va a hacer la denuncia, como hacerla, en dónde. Se asesora a la persona para que pueda definir que va a hacer ante esta situación. Nosotros tenemos como norma ética denunciar a estas situaciones porque tenemos que tener en cuenta que el primer derecho a defender es el de niños, niñas y adolescentes. A veces trabajamos a destajo para brindar la contención necesaria. Cuando el niño o la niña rompe el silencio, generalmente busca progenitor de confianza que es el que hace la consulta, a veces queda consternado y duda de la veracidad o se pregunta si el chico está diciendo la verdad. Ahí nosotros aportamos que cada niño, niña o adolescente es un sujeto de pleno derecho y están aportando algo que debe v ser tomado plenamente y como verdad.

-¿Cuál es el posicionamiento del Colegio respecto al Falso SAP conocido por sus impulsores como Síndrome de Alienación Parental?

En este punto es importante destacar que desde el Colegio nosotros tenemos un posicionamiento claro respecto al Síndrome de Alienación Parental -SAP-  en donde mantenemos que no puede ser utilizado bajo ningún concepto para justificar ningún hecho ya que no existe ni está científicamente probado. No se constante lo que sostiene el Falso SAP, al contrario lo que vemos es niños y niñas que son revictimizados por el sistema judicial por no tomar en cuenta su relato. 


Los desafíos del retorno a la presencialidad

 ¿Cuáles son los desafíos que plantea la vuelta a la presencialidad?

Toda la sociedad tiene una gran tarea por delante, que es poder reconstruir el enjambre social que nos permitía de alguna manera hacer funcionar algunos espacios en los que transitábamos y habitábamos. En los grandes desafíos van a estar si las personas podrán proseguir sus estudios. Quienes realmente podrán volver a la presencialidad, porque se les dificultó el estudio por falta de recursos tecnológicos. Quienes eligieron hacer una pausa porque no se encontraban con recursos suficientes, quienes se quedarán todavía en su casa porque les embarga la tristeza. Queda por ver si habrá presencialidad completa o seguirá como ahora con creciente presencialidad, o si habrá retrocesos como en otras partes del mundo. 

-¿Qué tipo de patologías mentales y/o físicas está generando actualmente la pandemia?

Estamos viendo distintos tipos de miedos, cuestiones hipocondriacas de estados de mucho miedo a padecer otras enfermedades, muchos estados de somatización y detección de distintos tipos de enfermedades médicas porque el sujeto toda la inversión que ha hecho de energía, se le ha depositado en el cuerpo y se ha terminado enfermando. En otros casos, debido al aislamiento, el sujeto no ha podido acudir a los controles de prevención como es el caso de enfermedades oncológicas. Hoy el desafío es ver cómo podemos hacer como sociedad para tener una visión colectiva que nos permita organizarnos comunitariamente teniendo en cuenta el registro del otro. En algún momento primó el instinto de supervivencia y actualmente se ven las consecuencias de estas situaciones. La problemática del duelo ha atravesado los últimos dos años, y la colectividad ha sufrido algunas pérdidas significativas que hacen del momento del duelo un estado público. De allí la necesidad de reconstruir de forma colectiva como salida.

  

 

LNM - Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Lo más visto