Covid: aseguran que la vacuna argentina podría entrar en fase 1 en 2022

La vacuna que están desarrollando en conjunto el Conicet y la Unsam será utilizada como un "booster", un refuerzo de otras, y los ensayos con voluntarios podrían comenzar el otro año.

País16/08/2021
Laboratorio covid unsam by na
"La expectativa es que bien a principio del año que viene comience el trabajo en voluntarios, es decir la fase 1, para probar la seguridad y la eficacia de esa vacuna", indicó el presidente de la Agencia Nacional I+D+i, Fernando Peirano. Foto ilustrativa: NA

La vacuna contra el coronavirus que están desarrollando en conjunto el Conicet y la Universidad de San Martín (Unsam) será utilizada como un "booster", un refuerzo de otras, y los ensayos con voluntarios de fase 1 podrían comenzar a principios de 2022, aseguró este lunes el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), Fernando Peirano.

El funcionario destacó que el proyecto de la vacuna argentina contra el coronavirus "Arvac Cecilia Grierson", dirigido por Juliana Cassataro, del equipo del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín y el Conicet, es "el que está avanzando más rápido".

"La expectativa es que bien a principio del año que viene comience el trabajo en voluntarios, es decir la fase 1, para probar la seguridad y la eficacia de esa vacuna", señaló Peirano en diálogo con radio AM 750.

La vacuna en desarrollo es el primer proyecto seleccionado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de la Unidad Coronavirus que integra junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y el Conicet.

En junio, la Agencia I+D+i aprobó un apoyo de 60.000.000 de pesos para concluir la etapa preclínica de la realización de los ensayos de seguridad y capacidad inmune correspondientes y avanzar hacia las etapas clínicas que evalúen seguridad y eficacia de las "Arvac Cecilia Grierson" en humanos.

"Está pensada para ser un booster, es decir un refuerzo", explicó Peirano y estimó que se podrá utilizar para ampliar el calendario de vacunación "incluyendo una vacuna regular frente al coronavirus".

En ese sentido, destacó la importancia de que esa vacuna regular "sea diseñada, producida y aplicada en Argentina, y también en América Latina y en otros países del mundo".

El grupo interdisciplinario de investigadores e investigadoras obtuvo dos prototipos de vacuna que en estudios en modelos animales demostraron capacidad para inducir muy buenos niveles de anticuerpos neutralizantes del virus y respuesta inmune celular T, en línea con los requerimientos actuales para vacunas que previenen la Covid-19.

Por otro lado, el funcionario remarcó que la vacuna en desarrollo "Arvac Cecilia Grierson" no es el único proyecto, sino que "hay otros en marcha que vienen atrás y los estamos terminando de evaluar para darle un apoyo fuerte, el apoyo de los recursos necesarios para atravesar la fase preclínica".

"Así que la Argentina ahí tiene un potencial donde la vacuna sin duda es salud, pero también es desarrollo, es capacidad de presentarnos al mundo y contribuir con algo que es muy necesario hoy por hoy", finalizó.

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

mil científicos by télamEl Gobierno lanzó un plan para incorporar mil científicos al Estado

Últimas noticias
Te puede interesar
Cristina by NA

“La detención arbitraria de CFK es la venganza por el castigo a los genocidas”

Redacción La NUEVA Mañana
País02/07/2025

El diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau despotricó este miércoles contra el Poder Judicial por la “detención arbitraria” y “proscripción” política de la ex presidenta Cristina Fernández y sostuvo que se ejecutó en “venganza” por las políticas que llevó a cabo la ex mandataria durante sus dos mandatos y por el “castigo” a los represores de la última dictadura militar.

Lo más visto