
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La mesa del salario acordó esta semana una suba del 35 por ciento, bajo la premisa de mantener el poder adquisitivo de los salarios. Las paritarias que ya acordaron y las que vienen.
Ed Impresa30/04/2021 Daniel SalazarEspecial para La Nueva Mañana
La caída que se verificaba en el poder adquisitivo de los trabajadores durante el gobierno de Mauricio Macri se profundizó en los dos últimos años de su mandato a fines de 2019.
Ocurrió en medio de un deterioro de la distribución del ingreso según el coeficiente de Gini y un retroceso del 2,2% en la actividad económica, informó en aquel momento el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En aquel entonces, el informe “Distribución del Ingreso” precisó que el 10% más pobre de la población concentraba el 1,3 % del total de ingresos, mientras que el 10% más rico concentraba el 31%, al término del segundo semestre de ese año.
Luego llegó la pandemia y si bien el sueldo promedio en la Argentina ganó poder adquisitivo, se sumó la disminución del empleo registrado en todo el país. El desempleo en 2020 afectó a 2,2 millones de personas, lo que significa un aumento de 450.000 trabajadores desocupados desde 2019.
Fue por eso que a fines de 2020 el Consejo del Salario definió nuevas subas que sin dudas impactarán en el salario promedio en Argentina en 2021. A partir de marzo de este año, el sueldo mínimo en la Argentina pasó a ser de 21.600 pesos mensuales.
Sobre esa base, el consejo que reúne a empresarios, sindicalistas y Gobierno acordó esta semana que el nuevo haber mínimo llegará a $29.160.
La CGT, las CTA de los Trabajadores y Autónoma, la UIA, movimientos sociales y las cámaras patronales acordaron un aumento del 35% del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en siete tramos no acumulativos hasta fines de febrero de 2022, con una cláusula de revisión en septiembre, que también impactará en los planes sociales, jubilaciones y en las prestaciones por desempleo.
Más allá de la apreciación de los representantes de las centrales obreras como destinatarios del acuerdo, La Nueva Mañana buscó la opinión del sector empresario y la mirada social de esta medida.
En este sentido, el presidente de la Copal y dirigente de la UIA, Daniel Funes de Rioja que participó del cónclave vía Zoom, le dijo a este medio que “en una circunstancia compleja de la economía por el Covid no cabe la menor duda que una vez más el diálogo social prevaleció y se pudo llegar a un acuerdo, trabajoso pero acuerdo al fin con voluntad de gobierno, trabajadores y empresarios, fijando un haber mínimo con un incremento que está alineado con los máximos de las paritarias, para que en el término de un año, a partir de abril se esté dando un 35%”.
Además destacó que “el efecto del salario mínimo no es solamente la presión sobre los salarios básicos de convenio, sino también sobre el universo de los trabajadores directamente afectados, que reciben el salario mínimo, que son actividades no incluidas en convenios colectivos y estatutos especiales o en los informales de manera indirecta y/o aquellos que están trabajando con monotributistas que son micropymes por los cuales tenemos que velar también, teniendo en cuenta que estos sectores para poder pagar salarios en épocas en que sus actividades pueden estar interrumpidas, suspendidas o fuertemente reducidas”.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, que participó como invitado de las deliberaciones del Consejo del Salario calificó como “un avance” el aumento del salario mínimo, vital y móvil al evaluar que el incremento “fija una mejora para seis millones de personas”.
“Evidentemente no es suficiente, pero es un avance porque fija una mejora de ingresos para seis millones de personas en la Argentina”, definió el funcionario en declaraciones radiales.
A ese incremento, Arroyo agregó que hay “otras acciones que desarrolla el Estado nacional” como la “Tarjeta Alimentar que aumentó 50% el monto” y el “refuerzo en comedores y merenderos”.
Arroyo también recordó “el pago del bono de $15.000 para beneficiarios de la AUH y los monotributistas” así como la ampliación de los Repro que incorpora ahora al pequeño emprendedor”.
Con la premisa de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores, el Gobierno está enfocado en la lucha contra la inflación y en ese marco la recuperación de los ingresos reales constituye un elemento fundamental para el crecimiento. Por eso, el presidente Alberto Fernández enfatizó en la apertura de las sesiones del Congreso que para su Gobierno, “lograr que los salarios le ganen a la inflación es prioridad para este año”.
En ese marco, según un informe del Ministerio de Trabajo al que accedió La Nueva Mañana, reveló que las principales paritarias 2021 están cerrando los primeros acuerdos salariales del sector privado y público, en línea con la pauta salarial que la administración de Alberto Fernández espera solidificar durante el año en base a unos puntos más que el 29% de inflación previsto en el Presupuesto 2021, por lo menos hasta octubre para luego habilitar revisiones en caso de un incremento mayor en el nivel de precios.
El objetivo es cerrar paritarias en los términos que propuso el Gobierno para avanzar en un acuerdo de precios y salarios.
De esta manera, el Sindicato de Televisión (Satsaid) totalizó con incrementos no remunerativos un acuerdo por el 44%, igual que los gremios de la Carne que con una revisión del 7% alcanzó ese mismo total; los estatales de Formosa cerraron con un 42%, los trabajadores de la Construcción (Uocra), 35,8%; los metalúrgicos de la UOM, auxiliares de la Educación (Soeme) y Médicos de Santa Fe, 35%; la paritaria nacional docente cerró el 34,6 por ciento; Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garages acordaron un 34%; empleados de comercio y docentes bonaerenses y encargados de edificios (Suterh) 32%; los trabajadores de Entidades Civiles y Deportivas (Utedyc) cerraron una suba del 30 por ciento; la rama nuclear del Sindicato de Luz y Fuerza el 29,5%; los bancarios 29% más bonos; empleadas domésticas 28%, los aceiteros cerraron por el 25% con jugosos bonos “pandemia” y “ganancias”; el Sindicato de Trabajadores de Espectáculos Públicos (Sutep) el 20 por ciento.
En tanto, en las próximas semanas, tendrán que negociar paritarias gremios que representan a trabajadores registrados del sector público y privado como Empleados de la Administración Pública Nacional, Petroleros, Sanidad, Obras Sanitarias, Textiles, Ferroviarios, Trabajadores del Gas, Lecheros, Aguas y Gaseosas y Ladrilleros, entre otros.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
La Agencia Córdoba Joven fortalece el ecosistema emprendedor juvenil en toda la provincia. Con una propuesta que combina financiamiento accesible, formación gratuita y acompañamiento técnico, la iniciativa busca transformar ideas en proyectos productivos y sostenibles.
Si bien el gremio de Judiciales valora positivamente el anuncio oficial de implementación del proyecto de reestructuración de la planta, elaborado por el sindicato; reclama instancias paritarias "para discutir los ítems ya planteados camino a la equiparación".
La Cámara Contencioso Administrativa de 3ra. Nominación falló este miércoles a favor del amparo ambiental colectivo que se había presentado en 2022. "Es un triunfo colectivo por el ambiente y la salud de miles de personas", destacaron desde Fundeps.
La medida, que rige desde este jueves, fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni quien lo celebró a través de sus redes sociales. Posteriormente, fue oficializada a través de la Resolución General 5677/2025, publicada en el Boletín Oficial.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó el alerta meteorológica amarilla para varias provincias, entre las cuales se encuentra incluida Córdoba.