Cada vez son menos los argentinos que comen afuera de sus hogares

Según un estudio de Global de Nielsen sobre Tendencias de comida fuera del hogar 2016, sólo dos de cada diez personas suele ir a restaurantes. En tanto, el almuerzo le gana a la cena.

Economía31/10/2016
comida
El 72 por ciento de los argentinos almuerza fuera de su casa.

La retracción del consumo también está golpeando fuerte al sector gastronómico. De hecho, los consumidores argentinos son, dentro de América latina, de los que menos comen afuera.

Según un estudio de Global de Nielsen sobre Tendencias de comida fuera del hogar 2016, aplicado en 61 países del mundo, siete de ellos en la región, como Brasil, Colombia y Chile, entre otros, dos de cada diez personas suelen ir a restaurantes.

El almuerzo es el alimento del día que los argentinos más consumen fuera de su casa, con el 72% de las respuestas; seguido de la cena (37%) y dejando el desayuno en tercer lugar, con únicamente el 13 por ciento.

A la hora de elegir un lugar, lo que más pesa para los consumidores argentinos es un precio razonable para la comida (60%), aunque también se preocupan cada vez más por lo que hay dentro de su comida, pues en cuanto a los ingredientes que más buscan evitar se encuentran las hormonas (58%), grasas saturadas o trans (56%) y preservadores artificiales (55%).

En la región, los brasileños son los consumidores que más comen fuera de su casa durante la semana (51% de los participantes); seguido de Perú (42%); México (40%) y Colombia, con 38 por ciento.

En países como Perú y Chile, se encuentra la más alta frecuencia mensual (dos y tres veces al mes), correspondiente al 29% y 27% respectivamente.

Los chilenos son quienes más almuerzan en restaurantes (79%), seguido de los argentinos (72%), mientras que en Venezuela y en México, el desayuno fuera del hogar es una costumbre en crecimiento, con un 19% y un 17%, respectivamente.

Latinoamérica es la única región del mundo donde el almuerzo se come en algún establecimiento fuera del hogar más que la cena (65% versus 45%), mientras que el desayuno sólo lo toma el 13% de lo latinos. No obstante, esta tendencia puede estar cambiando en algunos mercados como en el estadounidense, donde el 21% de los participantes ingiere su primera comida del día en establecimientos comerciales.

Este cambio en los hábitos de la primera comida del día representa una oportunidad para el crecimiento en algunos mercados.

Fuente: Diario Bae.

Últimas noticias
Te puede interesar
fmi

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

Redacción La Nueva Mañana
Economía22/05/2025

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

Lo más visto