
Calamar gigante: Platense derrotó a San Lorenzo y se metió en la final del Torneo Apertura
El "Calamar" es una aplanadora. Primero eliminó a Racing, luego a River y hoy al Ciclón por 1 a 0 para meterse así en la final, donde lo espera Huracán.
Los tres representantes provinciales votaron a favor de la iniciativa oficial. Laura Rodríguez Machado, Ernesto Martínez y Carlos Caserio ya habían respaldado la iniciativa en el 2018.
Política30/12/2020Laura Rodríguez Machado, Ernesto Martínez y Carlos Caserio votaron a favor del proyecto que busca legalizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo en la Argentina. Los representantes cordobeses mantendrán la posición que ya habían defendido en la discusión del año 2018.
La legisladora de Juntos por el Cambio celebró la persistencia del debate que, según dijo, “comenzó durante la presidencia de Mauricio Macri”, ya que consideró que “hace falta madurez social para darnos cuenta de que a los temas hay que debatirlos”.
La cordobesa advirtió que la discusión había generado una nueva división entre los argentinos, que definió como “la grieta entre celestes y verdes”. “Respeto a las mujeres que defienden los diferentes colores porque sé que ambos colores defienden la vida”, aseguró.
“No hay dudas que en la Argentina existen los abortos. La clandestinidad no ayudó a impedir que eso suceda. No saber, no hablar, no escuchar y ocultar no ha servido para luchar contra los abortos”, describió Rodríguez Machado que invitó a “encontrar el punto medio en el equilibrio” entre las dos posiciones sobre el tema. “Y ese punto medio siempre es la ley”, dijo la senadora que aseguró que esa es “la única cosa que iguala a todos”.
En síntesis, afirmó, “se trata de que un estado Laico defina cuál es el rol que a la salud pública le toca en la Argentina”.
“¿Existen en este recinto senadoras que voten a favor de la legalización y estén a favor de las dos vidas? Claro que sí, yo soy una de ellas”, aseguró la referente del PRO cordobés asegurando su acompañamiento a la iniciativa oficial. “Una ley no obliga a abortar, no cambia cabezas ni hace a las mujeres ‘más fáciles’ porque total tienen otra solución”, aseguró. Pero “no saber, no informarse y no saber a dónde concurrir tampoco ayuda a prevenirlos”.
“Desde mis convicciones creo que, con esta ley, va a bajar la cantidad de abortos en la Argentina, como sucedió en todo el mundo. Quiero que haya una ley para que aquellas que quieran abortar reciban la información para que no lo hagan. Y aún para que aquellas que deciden hacerlo puedan hacerlo en un lugar seguro y no en los sitios horrendos que existen en la actualidad”, reafirmó la senadora que ya había acompañado el proyecto cuando se discutió en el año 2018.
Entrada ya la madrugada del miércoles, el senador Carlos Caserio hizo uso de la palabra en la previa al cierre de cada uno y cada una de las presidentas de los bloques. “En el 2018 yo pensé que el sol no se podía tapar con las manos y que en algún momento iba a terminar por aprobarse”, aseguró el representante cordobés del oficialismo en la Cámara Alta.
“Que la sociedad haya discutido este tema a lo largo de dos años nos ayudó mucho. Hemos madurado como sociedad y hoy nadie duda que estamos debatiendo sobre algo que efectivamente sucede y tenemos que hacernos cargo de eso”, dijo Caserio.
Entre los puntos que el cordobés decidió destacar puso énfasis la “visibilización de la condiciones de desigualdad social” que representa el debate que se dio en el Congreso durante el último mes. “El aborto sucede y las condiciones no son las mismas para todas. No podemos hacer como si no pasara nada garantizando que el aborto sea un negocio para los privados. Donde el estado no está crecen las condiciones de desigualdad”, afirmó.
“También hay que dar información clara, por eso es tan importante que se garantice en todas las escuelas la Educación Sexual Integral que este Congreso aprobó años atrás”. "¿Hasta cuendo vamos a barrer este tema debajo de la alfombra permitiendo que sigan muriendo mujeres porque no nos hacemos cargo de nuestra responsabilidad de legislar?”, se preguntó.
Otro de los puntos que destacó el cordobés tiene que ver con la “ampliación y respeto en las libertades de decisión (de las mujeres) y de conciencia (de los médicos)”, este último uno de los puntos que él mismo había solicitado incorporar luego de la ausencia del mismo en el 2018.
Por último, Caserio destacó el debate enmarcándolo en “los avances sobre los temas que impulsan las luchas de las mujeres”. “Este es un hito más de esa lucha y es fundamental que nos comprometamos con esa lucha. Siempre tenemos que tener sentido de la historia y estar a favor de la ampliación de derechos. Hay sectores que por distintos motivos deciden quedarse en el pasado y eso es algo que desde el Gobierno tenemos que cambiar porque el mundo sigue avanzando”, afirmó. “Más allá de que nos hagamos los distraídos los hechos siguen sucediendo y nosotros no podemos seguir sin tomar decisiones”, dijo.
“Debemos ponernos a la altura de la historia sin oportunismos políticos, no tenemos que dejar de que los viejos dogmas sigan motivando nuestras acciones”, aseveró Caserio que volvió a señalar que recibió “cientos y cientos y cientos y cientos de mensajes” en su teléfono celular una vez que hizo público su apoyo a la iniciativa del Gobierno nacional. “Muchos de esos mensajes aseguraban que Córdoba estaba en contra fíjense qué casualidad que tres senadores de diferentes partidos nos pusimos de acuerdo, al igual que en el 2018, para acompañar esta ley”, dijo el representante del Frente de Todos.
“Se están mintiendo y han comprado slongans que no son verdaderos. Acá no va a haber ningún genocidio. Acá se está legislando sobre un hecho concreto”, señaló Caserio que volvió a advertir sobre la necesidad de avanzar sobre el respeto por la opinión del otro.
El senador Ernesto Martínez, en tanto, no hizo uso de la palabra. Él y Rodríguez Machado apoyaron la norma pero se abstuvieron en relación al artículo 16 del proyecto, que modifica el artículo 86 del Código Penal sobre que “no es delito el aborto realizado con consentimiento de la persona gestante hasta la semana catorce (14) inclusive del proceso gestacional”.
El "Calamar" es una aplanadora. Primero eliminó a Racing, luego a River y hoy al Ciclón por 1 a 0 para meterse así en la final, donde lo espera Huracán.
El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.
Así lo expresó la ex mandataria en el acto "Encuentro de la Cultura Popular" en Retiro. "¿Por qué Milei perdió en los barrios populares? Porque es donde primero impacta la crisis", sostuvo la ex presidenta.
El gobernador encabezó los actos centrales en Carlos Paz por un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. “La Argentina tiene que ser esa Patria que soñaron aquellos libertadores de mayo, y nosotros tenemos que trabajar juntos", enfatizó.
El diputado cordobés de Unión por la Patria habló con La Nueva Mañana sobre las internas en el kirchnerismo, la relación con el PJ cordobés y las resistencias al ajuste y la represión del gobierno de Milei.
El ministro de Economía llegó a Córdoba y disertó en la Bolsa de Comercio. Desde allí, rodeado de empresarios y políticos alineados al oficialismo, defendió su plan económico y le dijo a los argentinos que se sientan libres "de usar sus ahorros".
Fue creado en 1987 y cumple un rol fundamental en la identificación genética de personas, especialmente en causas vinculadas al terrorismo de Estado. Este viernes, mediante el Decreto 351/2025, Milei lo convirtió en un organismo descentralizado.
El Gobierno nacional oficializó este viernes mediante diferentes decretos las normas que legalizan el plan para el uso de dinero no declarado, al tiempo que el ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró que los límites fijados son por mes y por persona.
Dirigentes de diversas fuerzas suscribieron un texto en el que denuncian ataques a la prensa por parte del Gobierno. Alertan que "se utiliza el poder del Estado para intimidar, silenciar y disciplinar a quienes ejercen su labor de manera crítica".
Tras asistir a una reunión en la Casa Rosada, Héctor Daer, adelantó que actuarán "nuevamente en la Justicia" en contra de la ampliación de las actividades esenciales, que imposibilitan el reclamo de las y los trabajadores de diversos sectores.
El Juzgado Federal número 2 de Mendoza, a cargo de Pablo Oscar Quirós, hizo lugar a una medida cautelar que había sido solicitada mediante un amparo colectivo, por personas y organizaciones de diversas provincias; entre ellas, Córdoba.
El sindicato finalizó el paro con la notificación de la apertura de la mesa de diálogo. Este lunes será la primera reunión en donde las y los trabajadores exigirán una equiparación salarial del 90% con sus pares de la Justicia Federal.
Apenas a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se encuentra este tranquilo pueblo transerrano que invita a recorrerlo caminando y disfrutando de su paz.
El diputado cordobés de Unión por la Patria habló con La Nueva Mañana sobre las internas en el kirchnerismo, la relación con el PJ cordobés y las resistencias al ajuste y la represión del gobierno de Milei.
El Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) permitió llevar servicios de agua, cloacas, gas y electricidad a más de 40 barrios populares de Córdoba. "Cuando se va el Estado del barrio entra el narcotráfico", dijo Ayelén Cabaña, directora de Techo Córdoba, en diálogo con La Nueva Mañana.