
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
Volkswagen invertirá 150 millones de dólares para fabricar una nueva caja de transmisión, mientras que Nissan desembolsará 130 millones de dólares para robustecer el modelo Frontier 2021.
Ed Impresa06/11/2020 Facundo Piai
Especial para La Nueva Mañana
Tras el freno a la economía que significa la pandemia, que tuvo en abril el piso de menor actividad, varias empresas de diferentes rubros realizaron anuncios de inversión por un total que supera los 5 mil millones de dólares. Desde el Gobierno sostienen que no hay ningún éxodo de empresas y que, en tal caso, los cierres masivos sucedieron durante la recesión prolongada de la gestión anterior, en donde 25.287 empresas dejaron de existir, de acuerdo a información aportada por AFIP. Al finalizar su mandato, Cambiemos registró diez empresas grandes (de más de 500 empleados) menos que en diciembre del 2015. Mientras que las que se llevaron la peor parte fueron los establecimientos que emplean menos de cien trabajadores en donde los cierres llegaron a 25 mil.
Sobre las inversiones, se destacan anuncios realizados por plantas automotrices ubicadas en Córdoba; se trata de Volkswagen que anunció la fabricación de una nueva caja de transmisión; y de Nissan, que informó que aumentará la línea de montaje. La empresa alemana invertirá u$s150 millones para adquirir una capacidad de producción anual de 270 mil cajas de cambios destinadas al mercado externo. El informe del Ministerio de Producción afirma que esta automotriz incorporó en septiembre un tercer turno y que la planta cordobesa “ganó un contrato hasta 2025 para exportar 400 mil unidades adicionales a Europa”, lo cual se traduciría en un flujo de exportaciones por u$s300 millones. Por su parte, la automotriz nipona realizará una erogación por 130 millones de dólares para robustecer el modelo Frontier 2021, incorporarle nuevas tecnologías y diferenciarlo de otras pick-up con las que compite.
Si bien la industria automotriz no gozaba de buena salud antes de la irrupción de la peste y la pandemia profundizó su desplome, en los últimos meses se percibe una desaceleración de la caída de la producción de automóviles. No obstante, en el sector externo se advierten las mayores dificultades puesto que la merma en la actividad a nivel mundial se hace notar con una caída de las exportaciones acumuladas de 41%, de acuerdo a estimaciones de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). Esta es una situación que preocupa al gobierno puesto que la industria automotriz es deficitaria en dólares al requerir más divisas de las que genera.
De lo anterior se desprende que uno de los principales desafíos que se presenta es el aumento de la integración de autopartes nacionales por cada vehículo patentado. Esta es una preocupación que el economista Matías Kulfas planteó en diferentes publicaciones académicas. Por caso, en el libro Pensar la Economía Argentina, el actual ministro decía sobre la inversión extranjera que esta no siempre es virtuosa para el ciclo económico, puesto que hay sobrada evidencia de que puede trasuntar en “una mayor incorporación de proveedores globales que abastecen la producción a través de importaciones” en detrimento de producción nacional y terminan por desarmar “redes de proveedores locales”.
Por tanto, para evitarlo, desde el Ministerio de Producción apuntan a que las diez terminales radicadas en el país tengan al menos un modelo con una integración nacional que supere el 30%. Por tanto, para lograr mayor producción local, reducir importaciones y aligerar la presión sobre los siempre escasos dólares, hay diferentes beneficios para las terminales que incorporen elementos de origen local e incentivos para fortalecer a las autopartistas argentinas.
En el mismo sentido, desde el Gobierno también buscan mayor participación de autos patentados en el país en el mercado local, tras la pérdida de mercado de los nacionales al ser desplazados por los importados durante el macrismo. En el año 2011 se estima que el 48% de los autos vendidos por las concesionarias eran nacionales, esa cifra se contrajo notablemente hasta representar solo el 28% en el 2019, como consecuencia de la política aperturista de Mauricio Macri. En los últimos meses, la venta de vehículos nacionales se ha ido recomponiendo. Según Adefa, en octubre aumentó considerablemente la venta de autos patentados en Argentina, en relación al mismo mes pero del año pasado. Sin embargo, las ventas de nacionales acumuladas en los primeros diez meses del año aun se encuentran apenas por debajo del acumulado del 2019.
Por otro lado, desde el Estado también llegarán inversiones para la industria cordobesa. Mediante la creación del Fondo Nacional de Defensa (que manejará alrededor de poco más de u$s400 millones) pretenden dinamizar la industria militar, noticia muy bien recibida desde la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) presta a pisar el acelerador en la sustitución de importaciones en la fabricación del avión de entrenamiento y combate Pampa III.
La industria autopartista muestra una paulatina y leve recuperación en la primera quincena de octubre, pero aún con niveles de producción por debajo de los registrados antes de la pandemia, a la vez que ya emplea al 86% de sus trabajadores, según el monitor de la actividad productiva del Ministerio de Industria que dirige Eduardo Accastello. Un comportamiento parecido mostraron la industria del maní, la láctea y otras industrias de la alimentación. Mientras que la fabricación de maquinaria agrícola mantiene niveles de producción muy superiores a la media al registrar en octubre mayor actividad que antes de que empecemos a hablar de coronavirus.
La desaceleración de la caída de la actividad y los signos de recuperación que se advierten en algunos sectores de la industria también son bien considerados por el gobierno de la provincia de Córdoba, al explicar la industria manufacturera el 15% del producto bruto geográfico (PBIG), según datos oficiales. Desde la cartera de Industria, Comercio y Minería dijeron a La Nueva Mañana que en lo que va del año otorgaron exenciones y beneficios de promoción industrial a 47 industria cordobesas, “que en conjunto invirtieron más de 2.300 millones de pesos”.
No obstante la situación sigue siendo crítica. De acuerdo a relevamientos de la Unión Industrial de Córdoba, un 18% de las unidades productivas consultadas muestra cierta estabilidad, mientras que el 22% frenó su caída y sólo el 31 de las empresas consultadas presenta un incremento interanual de la actividad. Es decir, en su conjunto la industria aún opera por debajo de la dinámica registrada hace un año atrás cuando la actividad estaba en caída libre con el peso depreciado tras devaluaciones constantes, inflación desbordada y una incertidumbre económica que no generaba otra cosa que parálisis.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
El hecho ocurrió en la mañana de este viernes. Debieron intervenir efectivos del Equipo de Tácticas Especiales Recomendadas (ETER) para reducir al ex policía, que disparaba desde su vivienda con una pistola 9 milímetros.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.