
Luego de su derrota ante San Pablo por Copa Libertadores, el entrenador de la “T” decidió dar por finalizado su segundo ciclo en el club. El club expresó un comunicado en el que informa la decisión del DT de dar un paso al costado
El Presidente se refirió a los casos de violencia institucional en varias provincias. "No puede ser que llevemos tantos años de democracia y estemos discutiendo esto", se lamentó.
Política15/08/2020El presidente Alberto Fernández afirmó que le "preocupa muchísimo" los casos de violencia institucional que se registraron en los últimos meses en distintos distritos y remarcó que si la desaparición del joven Facundo Astudillo Castro se enmarca en esa problemática, "hay que ser inflexibles".
"Me preocupa muchísimo. No puede ser que llevemos tantos años de democracia y estemos discutiendo esto. Esto lo estamos discutiendo porque alguna vez alguien condecoró a (Luis) Chocobar y la lectura que hicieron las Fuerzas de Seguridad es que ése es el modo", sostuvo el mandatario.
De esa manera, el jefe de Estado hizo alusión a la defensa que hicieron el ex presidente Mauricio Macri y la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich del policía Luis Chocobar, quien asesinó a un delincuente de un disparo por la espalda en el barrio porteño de La Boca en 2017.
En diálogo con Radio La Red, el jefe de Estado subrayó: "Nosotros no vamos a condecorar a nadie que actúe así, ni vamos a tolerarlo, ni vamos a dejarlo impune". En ese sentido, Alberto Fernández destacó que busca "conseguir que las Fuerzas de Seguridad no caigan en estas cosas".
Al referirse a la desaparición de Astudillo Castro, quien fue visto por última vez al ser detenido por efectivos de la Policía Bonaerense el 30 de abril en el sur de la Provincia, el Presidente señaló: "Estoy hablando mucho con la mamá de Facundo (Cristina Castro) y le he encomendado a la ministra de Seguridad (Sabina Frederic) que por favor extremen todo para saber qué fue lo que pasó".
"La Policía está para cuidarnos, no para ejercer violencia sobre nosotros o cosas peores. Si esto fue un acto de violencia institucional, hay que ser inflexible: en éso no tengo dudas", finalizó el jefe de Estado.
Astudillo Castro permanece desaparecido desde el pasado 30 de abril, cuando emprendió un viaje a dedo desde la localidad de Pedro Luro hacia la casa de su ex pareja en Bahía Blanca. Según denuncia la familia, la investigación está plagada de irregularidades, inconsistencias y declaraciones contradictorias de los policías que declararon haber visto a Facundo en la localidad de Mayor Buratovich y después en Teniente Origone.
La Policía Bonaerense fue apartada de la investigación, por lo que son las fuerzas federales las que están a cargo de los operativos solicitados por la Justicia.
En Córdoba, el caso de violencia institucional más resonante de los últimos tiempos fue el asesinato de Blas Correas, muerto por una bala policial la semana pasada. El caso volvió a poner sobre la escena pública el accionar de la fuerza en Córdoba, en una discusión que alcanzó a todos los sectores de la sociedad y que el pasado jueves congregó a decenas de miles de personas que marcharon pidiendo Justicia por el centro de la capital provincial.
Fuente: Noticias Argentinas
La Cámara alta le puso un freno a Javier Milei. En la votación en particular, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla no alcanzaron el aval de los dos tercios del recinto para poder integrar la Corte Suprema de Justicia.
La oposición logró conformar el quórum, con la presencia de 32 legisladores peronistas, dos radicales, dos del PRO y un ex libertario, para definir el futuro de los pliegos de incorporación de los jueces designados por Javier Milei.
“En realidad era para la tribuna. Lo que dijo no tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no, lo que dijo fue que a la Argentina van a querer venir todos cuando sea una gran potencia”, intentó justificar la ministra de Seguridad.
El relevamiento de marzo del Latam Pulse, que sostienen Atlas Intel y la agencia Bloomberg, reveló a su vez que la corrupción llegó a la cima de la lista de principales preocupaciones, superando a la inflación y al desempleo.
"Hoy alguien dijo en Buenos Aires que soñaba que los habitantes ilegales e ilegítimos de las islas quieran ser argentinos. Yo no sueño eso, todo lo contrario: yo sueño con que se vayan de una vez", indicó Gustavo Melella desde Ushuaia.
El Gobierno determinó por decreto la incorporación de Ariel Lijo y García-Mansilla al Máximo Tribunal. La decisión será debatida este jueves en la Cámara alta. Se prevé que el oficialismo no obtenga los votos necesarios para ratificar las designaciones.
En su Informe Económico y Social de marzo, el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), del Centro de Almaceneros de Córdoba, reveló que la inflación del tercer mes del año fue del 2,7%, por encima del 2,5% de febrero.
"Hoy alguien dijo en Buenos Aires que soñaba que los habitantes ilegales e ilegítimos de las islas quieran ser argentinos. Yo no sueño eso, todo lo contrario: yo sueño con que se vayan de una vez", indicó Gustavo Melella desde Ushuaia.
La oposición logró conformar el quórum, con la presencia de 32 legisladores peronistas, dos radicales, dos del PRO y un ex libertario, para definir el futuro de los pliegos de incorporación de los jueces designados por Javier Milei.
Alisson convirtió el único gol del partido, a los 31 minutos del segundo tiempo para los paulistas frente al equipo albiazul, al que le cuesta horrores convertir un gol. El encuentro correspondió a la primera fecha del Grupo D del torneo continental.
Por unanimidad, el tribunal encontró a Simone responsable de la muerte y desaparición de Yamila, y quedó detenido luego de llegar al juicio en libertad. "Es un alivio, pero no hay reparación", dijo Soledad Cuello tras conocerse la sentencia y cuestionó la absolución del otro imputado, Horacio Palacio.