
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Los números evidencian una caída en todos los sectores de la actividad, y se espera que repercutan en la recaudación nacional y provincial.
Ed Impresa15/11/2019 Facundo PiaiEspecial para La Nueva Mañana
Como mencionamos en la entrega anterior, la crisis económica deja sus huellas en la realidad de los cordobeses. La Cámara de Comercio de Córdoba publicó que en octubre el rubro minorista se contrajo 13,4% en comparación interanual, sumando así veintiún meses consecutivos con evolución negativa. Por su parte, los almaceneros cordobeses también visibilizaron la endeblez que atraviesa el sector. La capacidad exportadora de la provincia tampoco se encuentra en plenitud; de acuerdo a información suministrada por la Agencia ProCórdoba, los dólares generados desde el territorio cordobés están muy por debajo del promedio de las exportaciones locales durante los últimos cuatro años del gobierno anterior, con una reprimarización de los despachos al exterior. El Ministerio de Finanzas de Córdoba informó que las arcas de la Provincia registran 16 meses de caída en la recaudación provincial. Los recursos tributarios totales del mes de octubre fueron de $20.014 millones, mostrando un crecimiento nominal del 33,9% en términos interanuales. Sin embargo, si analizamos la recaudación tomando los aumentos de precio del período, vemos que los ingresos impositivos sufrieron una caída de 10 puntos en términos reales, frente a octubre del año pasado.
La retracción de los recursos propios de la provincia del mes pasado responde al deterioro de la actividad, puesto que el IVA, Ganancias, Ingresos Brutos y Sellos, explican el 90% de la recaudación, es decir, impuestos dependientes de la actividad económica. A todo esto, la recesión económica y la estructura impositiva de Córdoba pronuncian el debilitamiento de los ingresos tributarios que ya acumulan una pérdida de $24.582 millones.
En la medida en que se prolonga la agonía económica, las arcas de Córdoba seguirán deteriorándose, y si esto se perpetúa, la provincia corre riesgo de entrar en default.
Desde mediados del año pasado, el nivel de actividad medido por el Indec acumula 13 caídas y sólo 3 leves alzas. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advierte que hay menos actividad que en el 2015 y también menos empresas activas. Los relevamientos del organismo dan cuenta que durante la gestión que conduce Mauricio Macri cerraron más de 20 mil empresas. Por su parte, solamente en los primeros nueve meses del año, en Córdoba, hay 221 empresas en proceso de concurso o quiebra.
En la medida en que se prolonga la agonía económica, las arcas de Córdoba seguirán deteriorándose, y si esto se perpetúa, la provincia corre riesgo de entrar en default. Vale recordar que el stock de deuda alcanza los $160.647 millones, con el agravante de que el 93% de la deuda está atada a la cotización del dólar, según un informe de Encuentro Vecinal Córdoba.
El último informe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) da cuenta de una caída de la recaudación tributaria en el mes de septiembre del corriente año. Los recursos recaudados el pasado mes fueron del orden de los $422.011,7 millones (unos 7.327 millones de dólares), lo que significa un aumento en términos interanuales de 42,7%, cuando los aumentos de precios de los últimos doce meses acumulan más de un 50 por ciento. Desde el gobierno alegan que la disminución de los ingresos tributarios se debe al descuento del IVA (Impuesto al Valor Agregado), entre otros impuestos, y al paquete de políticas implementadas para buscar cambiar el humor social luego de perder las elecciones primarias. Es decir, explicaciones parciales que no contemplan las particularidades de la estructura económica y tributaria argentina.
Los hechos demuestran que atravesar una crisis con el ajuste fiscal como única estrategia, sin un modelo de desarrollo que contemple la producción de riquezas, significó una ecuación de resultados adversos para todos.
Si analizamos la composición de los recursos tributarios, vemos que los importes sobre bienes y servicios representan el 28% de la recaudación bruta, mientras que un 17% del total corresponde a los impuestos nacionales sobre la renta, las utilidades y las ganancias de capital, según información tributaria publicada por Indec en el 2016. Esto significa que casi la mitad de los recursos que ingresan a las arcas de AFIP son muy sensibles al grado de actividad económica, y la economía terminó con los números en rojo en el 2016 (-2,2%), en el 2018 (-2,8%) y se espera una nueva contracción del PBI al concluir el corriente año. En consecuencia, podemos intuir que si la recesión de los meses próximos repercute en la dinámica del consumo, lo cual es probable que así sea, caerá aún más la recaudación, inevitablemente.
Los hechos demuestran que atravesar una crisis con el ajuste fiscal como única estrategia, sin un modelo de desarrollo que contemple la producción de riquezas, significó una ecuación de resultados adversos para todos. Para quienes sufrieron los embates del ajuste y para las mismas previsiones del gobierno y su credibilidad, puesto que redujo los egresos y en la misma acción estranguló los ingresos tributarios. Puesto que la economía argentina está erigida sobre su mercado interno; de acuerdo a información de Indec del año 2016, el consumo representa alrededor del 70% del PBI; mientras que para la consultora Ecolatina sería superior al 80%. En otras palabras, los ajustes del Estado que dificultan la dinámica del mercado interno tienen efectos negativos en la expansión del consumo, afectando el nivel de actividad y la recaudación, puesto que tenemos un sistema impositivo que grava fuertemente la actividad y una estructura económica mercadointernista.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
Legisladores de Unión por la Patria, con ayuda de una senadora del PRO, lograron el dictamen para dos proyectos de ley que plantean un aumento en las jubilaciones y la extensión de la moratoria por dos años.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.