
Real Madrid, a semis del Mundial de Clubes tras derrotar con lo justo al Borussia Dortmund
Fue 3 a 2 para equipo "merengue" en un final electrizante. Próxima parada, frente al PSG.
El aumento de la demanda de raciones, los fantasmas de la deserción estudiantil y los ajustes en el presupuesto son puntos clave de la discusión en el Consejo Superior.
Ed Impresa04/10/2019
La Emergencia Alimentaria fue materia de discusión a lo largo de los últimos meses debido al incesante crecimiento de esta necesidad en la población. Según los últimos números aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) la pobreza alcanzó al 35,4% de los hogares argentinos en el primer semestre de este año.
Este índice tuvo un impacto del 52,6% entre los menores de 15 años; de 42,3% en las personas de 15 a 29; de 30,4% en las de 30 a 64; y de 10,4% en las mayores de 65.
En este punto es preciso subrayar que estas cifras no contemplan el agravamiento de la crisis económica que tuvo lugar en el contexto post elecciones primarias, por lo que las proyecciones hacia fin de año muestran un escenario aún más catastrófico.
De todas formas, los datos mueren en el papel cuando lo que falta en la mesa es un plato de comida: una necesidad tan básica como el alimento, el sustento elemental de la supervivencia.
En este contexto, la comunidad universitaria cordobesa batalla diariamente para continuar de pie al igual que el resto de la sociedad que la pelea para llegar a fin de mes. El aumento de la demanda de raciones en el Comedor Universitario (CU) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es, por ejemplo, una ventana que sirve de recorte para vislumbrar esta realidad. Las autoridades universitarias reconocen que el servicio está operando a su capacidad máxima y que, hasta el momento, lograron amortiguar el impacto de la suba de costos totales. Desde el sector estudiantil alegan que las raciones disponibles no cubren ni el 50% de la demanda actual.
Es así como el Consejo Superior se dio a la tarea de discutir la creación de una comisión que intente generar proyectos y soluciones a mediano y largo plazo, para intentar paliar la crisis de carencia de alimento, evitar el incremento en la deserción estudiantil, y aportar a la mejora de la situación económica de docentes y no docentes.
En la actualidad, el CU ofrece 2100 raciones que se distribuyen entre los miembros de la comunidad universitaria que acuden a las redes del Ciudad Universitaria o del Centro de la ciudad. Los estudiantes pueden acceder a este derecho a través de un sistema de becas (becas de fondo único y de comedor) o a través del abono parcial del costo que actualmente asciende a $4. En el caso de Docentes y No Docentes, el costo es de $50. No obstante, el valor real a precio de mercado de cada una de las raciones roza los $165 si se tienen en cuenta gastos relativos a insumos y personal.
“Las raciones se incrementaron en relación a la demanda que tenían a principio de año (...) Estas cifras están vinculadas a las últimas semanas. Han aumentado los costos pero buscamos redistribuirlos para que eso no afecte el beneficio”, indicó Leandro Carbelo, secretario de Asuntos Estudiantiles, en diálogo con La Nueva Mañana.
En relación con el impacto que tuvo la crisis económica en la dinámica del comedor, Carbelo aseguró que el funcionamiento continúa siendo normal: “Seguimos brindando el servicio con normalidad, incluso en momentos de crisis. Hay días que sabemos que las solicitudes de demandan son mayores y tratamos de cubrirlas como se pueda (...). Estamos trabajando a la capacidad máxima con auxilio de producción”.
“Todos estamos de acuerdo en que hay una grave emergencia y efectivamente hay muchos estudiantes que no están pudiendo acceder al comedor. Tanto la SAE como los centros de estudiantes detectamos ese incremento de la demanda”, sostuvo Josefina Cerezo, consiliaria del espacio Estudiantes por la Universidad Pública.
Cerezo advirtió además que existen cerca de 4000 estudiantes en condición de becados y que las raciones que se ofrecen llegan a cubrir poco menos de la mitad de la demanda. “En esos datos podemos advertir la gran falencia en términos de raciones ya que no alcanzan para todos. Hay que pensar que también acceden el resto de los claustros”, remarcó en declaraciones a este medio.
Por su parte, representantes de la Asamblea Interfacultades de la UNC también dejaron en evidencia su preocupación con relación a la emergencia alimentaria y las raciones disponibles en el comedor.
En su caso hablan de que la cifra de estudiantes que se encontrarían en la necesidad de acceder al derecho está rondando hoy en 15.000. Es por eso que señalaron ante el Consejo Superior que resulta de vital importancia el incremento del presupuesto universitario destinado para tal fin, y denunciaron que el escenario actual genera una insana competencia por un plato de comida.
El pasado 23 de septiembre se puso de manifiesto en el CS la necesidad de avanzar en la discusión de esta problemática que aqueja a la UNC, no solo desde el punto de vista de los alimentario sino además desde lo presupuestario y lo referente a la planificación de cara a 2020.
Es así que paralelamente a la aprobación de la prórroga de la Ley de Emergencia Alimentaria en todo el país, se elevó la solicitud al órgano de gobierno para que se avanzara en la integración de una comisión que evalúe integralmente el funcionamiento del CU y ponga en discusión el actual sistema de reservas que se aplica de forma online.
“Se ha propuesto la creación de una comisión que permita incluir la opinión de los diferentes claustros para que evaluemos el funcionamiento y la política del comedor a mediano y largo plazo. No solamente pensando en la situación actual y solo en el aumento de las raciones. Entendemos que debe ir mucho más allá del sistema, y evaluar la cantidad y la calidad de lo que se ofrece. Buscamos que todos los espacios estén representados y podamos discutir políticas de estado sobre el comedor y sobre la universidad”, manifestó Carbelo.
A propósito de esta decisión, Cerezo adelantó que se impulsó desde el espacio estudiantil un proyecto que servirá de base para iniciar con este debate sobre la cuestión de fondo.
“Para 2020 se anunciaron disminuciones en el presupuesto universitario y por eso se puede proyectar aún más crisis. Queremos garantizar las posibilidades de acceso y permanencia sobre la base de acuerdos básicos”, remarcó la consiliaria.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Fue 3 a 2 para equipo "merengue" en un final electrizante. Próxima parada, frente al PSG.
Así lo manifestó Adolfo Rubinstein, el exministro de Salud de la Nación. Lo ocurrido en el Hospital Garrahan no es más que "una señal de alarma que anticipa una crisis aún más profunda", manifestó
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.