
Independiente derrotó a Boca en la Bombonera y se metió en semifinales
En un electrizante partido, el Rojo le ganó 1 a 0 al Xeneize y enfrentará a Huracán en semifinales. Angulo anotó el único gol del partido.
El proyecto está destinado a personas con hemofilia B, quienes carecen de una proteína fundamental para la coagulación de la sangre.
Córdoba - Universidad12/06/2019El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrolla su primer medicamento por ingeniería genética. El proyecto está destinado a personas con hemofilia B, quienes carecen de una proteína fundamental para la coagulación de la sangre.
La hemofilia B es un trastorno de la coagulación de la sangre, originado por la ausencia de Factor IX, una proteína que se encuentra en el plasma humano. Quienes la padecen están expuestos a sufrir hemorragias espontáneas en sus articulaciones u órganos vitales, y necesitan tratamiento de por vida.
Desde la institución señalaron que se trabaja en reproducir artificialmente esa proteína y con la actividad biológica necesaria para ser aplicada terapéuticamente. “Actualmente, unas pocas empresas farmacéuticas multinacionales elaboran este medicamento en el mundo, por lo que nuestro país debe importarlo. Si bien restan varias etapas para que esté disponible en el mercado, el avance coloca a Hemoderivados en la vanguardia de la producción de proteínas humanas obtenidas mediante la aplicación de ingeniería genética y colabora en la construcción de soberanía científico tecnológica para el país”, destacaron a través de un comunicado.
Es por eso que, la UNC y el Conicet conformaron un consorcio público-público en el que participan el Laboratorio de Hemoderivados y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC, así como a los centros de investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici) y en Química Biológica (Ciquibic), ambos de doble dependencia (UNC-Conicet) y radicados en la Facultad de Ciencias Químicas.
En 2012, se presentaron a la convocatoria Empretecno del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) con el "Proyecto EBT BioHemo". Desde entonces, científicos de ese conglomerado de instituciones vienen trabajando en el desarrollo del conocimiento necesario que permita la producción de Factor IX mediante técnicas de ingeniería genética.
“El desafío es enorme: lograr que una célula animal, que naturalmente no está preparada para generar Factor IX, logre expresar esa proteína, tras modificar su código genético. Y luego, replicar el proceso pero a escala de producción industrial”, señalaron.
Hasta ahora, el equipo liderado por Catalina Massa logró reproducir artificialmente esa proteína y con la actividad biológica necesaria para ser aplicada terapéuticamente.
Resta entonces poner a punto el proceso de purificación y formulación del medicamento y llevar el proceso a nivel industrial.
En un electrizante partido, el Rojo le ganó 1 a 0 al Xeneize y enfrentará a Huracán en semifinales. Angulo anotó el único gol del partido.
Tras el empatar 1 a 1, el Ciclón derrotó a Bicho por penales 8-7 en La Paternal. En semis se enfrentará al ganador de River- Platense.
El último parte médico del fotógrafo indicó que padece un cuadro de hidrocefalia. "A seguir rezando, enviando todo el amor y las energías positivas para que Pablo continúe luchando”, pidió su familia.
Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, tildó de "demagógico e irresponsable" el proyecto, y lo asoció al kirchnerismo. La Federación Converger, que nuclea a prestadores y promotores de derechos, le respondió con dureza.
La Universidad Católica de Córdoba recibirá entre el 21 y 23 de mayo a la española Magdalena Suárez Ojeda, profesora titular de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en estudios de género y compliance.
Tras dos jornadas de votación, de las 15 facultades de la UNC, 14 renovaron autoridades decanales para el periodo 2025-2028, pero la Facultad de Psicología tendrá segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas, dado que ninguna alcanzó el piso del 40%.
La preinscripción se realizará en el Pabellón Argentina, Sala de las Américas, los días 19, 20 y 21 de mayo. Hay cursos de construcción, carpintería y muebles, medios y comunicación, y nuevas tecnologías.
Este jueves cierran los comicios en la UNC donde se eligen autoridades decanales y vicedecanales para el período 2025-2028. Además, se renuevan seis representantes estudiantiles en los consejos directivos de cada facultad.
Se renovarán autoridades decanales, representantes estudiantiles en los consejos directivos de cada facultad, del Consejo Superior, y las conducciones de los centros de estudiantes.
Son 5 millares las posibilidades en Inteligencia Artificial y Cloud Computing, una iniciativa que busca potenciar habilidades técnicas clave para enfrentar los desafíos del actual y futuro laboral y tecnológico.
Tras una nueva jornada de protesta, las y los empleados de la Justicia de Córdoba recibieron el apoyo de la Federación Judicial Argentina. El representante del sector a nivel nacional adelantó que si no se abre una instancia formal de negociación decretarán un paro en todo el país.
Se trata de Alimó, una plataforma innovadora de alimento circular que transforma la manera en que los negocios gastronómicos manejan sus excedentes alimentarios, conecta sabores y combate desperdicios.
Mientras la Justicia provincial se encuentra en plena investigación con respecto a lo ocurrido en el lamentable hecho, la Municipalidad de Córdoba dispuso el cierre del perímetro y el corte en ambas manos del bulevar San Juan al 600.
El Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad superó el 3% de los votos y su candidata, Vanina Biasi, alcanzó una banca. Ramiro Marra, ex LLA, se quedó afuera de los 30 escaños que renueva la Legislatura porteña.
El Juzgado Federal número 2 de Mendoza, a cargo de Pablo Oscar Quirós, hizo lugar a una medida cautelar que había sido solicitada mediante un amparo colectivo, por personas y organizaciones de diversas provincias; entre ellas, Córdoba.