Rodrigo De Loredo: “No hay forma de resolver problemas que no se conocen”

El candidato a intendente de la Unión Cívica Radical señala que sus principales oponentes no tienen un conocimiento cabal de los problemas centrales de la ciudad.

Ed Impresa12/04/2019César Martín PuchetaCésar Martín Pucheta
De Loredo © Prensa De Loredo00004

chapa_ed_impresa_01

Especial para La Nueva Mañana

CARRERA HACIA EL PALACIO 6 DE JULIO > ENTREVISTA A RODRIGO DE LOREDO

Según sus propias palabras, Rodrigo De Loredo encabeza un equipo que se prepara para gobernar la ciudad desde hace diez años. En ese tiempo, protagonizó recordadas discusiones frente a quienes hoy son algunos de sus principales oponentes pero también frente al actual Intendente, que encabeza la lista de su partido como aspirante a la gobernación. Lejos de barrer debajo de la alfombra dichas diferencias, el candidato radical las pone en valor. Entiende que reconocer las cuentas pendientes y los yerros de la gestión Mestre servirá para "evolucionar" a una ciudad mejor. Obviamente que para eso reconoce los aciertos y se asienta sobre ellos para avanzar en el desarrollo de sus propuestas. Dice que “lo peor que le puede pasar en a la ciudad es arrancar todo desde cero” y encuentra en esa capacidad de apertura su potencial frente a los que “no quieren discutir nada”.

Viene de presentar la propuesta para reconvertir el zoológico de Córdoba en un ecoparque que sirva para la educación, la preservación y la puesta en valor del Parque Sarmiento, algo que ya había propuesto a nivel provincial en sus tiempos como legislador. En medio de sus recorridas de campaña, el ex titular de Arsat hace una parada técnica en su camino al Palacio 6 de Julio y le muestra su hoja de ruta a La Nueva Mañana.

- ¿Cómo viene analizando la campaña?

- Con mucho optimismo de que finalmente podamos discutir los problemas de Córdoba en este tiempo de campaña que queda. La verdad es que nos que nos preocupa la reticencia que tienen otros candidatos a la hora de hablar. Uno por su estilo, qué es básicamente la pelea permanente, y el otro porque resulta muy difícil encontrarlo. Fue más fácil encontrar a Samid en la isla Belice que encontrar al candidato de Unión por Córdoba para discutir los problemas de la ciudad.

- ¿Por qué cree que Llaryora, incluso siendo opositor al gobierno de Mestre, no quiere discutir?

- Porque no conoce los problemas. Si alguien no conoce las problemáticas que tiene una ciudad, no hay forma que pueda decir cómo las podría resolver. Con mucho respeto, y al margen de las personas de Llaryora y Passerini, me parece que la propuesta de Unión por Córdoba es algo improvisado a partir de la necesidad del Gobernador de tener candidatos con imágenes aceptables en la Capital.

- ¿Cuáles son esos problemas que los candidatos del peronismo no conocen?

- Nosotros los dividimos en cinco ejes transversales y desde ahí construimos todo nuestro plan de gobierno. Hay dos que tienen que ver con una realidad más general, que el municipio no podrá resolver pero sobre los cuales no debe desentenderse. Uno es el problema de la inseguridad, que ataca principalmente a los barrios más pobres. Eso es responsabilidad primaria de la provincia pero el municipio debe generar una apoyatura para el trabajo conjunto. Nuestra propuesta puntual es aportar tecnología: queremos colocar domos en 35 espacios públicos que tenemos definidos como estratégicos, en las paradas de colectivos más importantes de las arterias centrales y en el ingreso de las escuelas municipales. Pero eso debe estar acompañado de una mesa permanente en la que trabajen las organizaciones civiles, la Secretaría de Seguridad Municipal que vamos a crear, representantes del gobierno provincial y de las fuerzas federales. El otro eje tiene que ver con la situación económica, sabemos que no hay bolsillo que aguante y creemos que la Municipalidad tiene que estar colaborando con toda su creatividad y su sensibilidad. En ese sentido creemos que una reducción impositiva para los usuarios cumplidores en el inmobiliario y automotor, no sólo que es realizable sino que apuesta a mejorar la recaudación. Estamos atrasados y esta medida va a ayudar a evitar que los ingresos no se desvaloricen por el proceso inflacionario. A eso también le vamos a sumar los incentivos que reducirán hasta en un 30% a los cumplidores de comercio e industria y la exención de un año para los nuevos comercios que se habiliten. Los otros tres ejes son de competencia exclusiva del municipio: la basura, el transporte y la desburocratización.

- La basura es un tema sobre el cual se intentó avanzar el año pasado pero parece que el objetivo de un funcionamiento óptimo aún no se alcanza.

- Es un tema no resuelto. Nosotros tenemos un diagnóstico acabado y nos comprometemos a eliminar los más de 150 basurales a cielo abierto que existen en la ciudad. La gran mayoría son permanentemente limpiados pero no hay acciones que apunten a evitar que se siga tirando basura. Por otro lado, existe un punto central que tiene que ver con el control efectivo de las empresas prestatarias de la recolección de residuos. Nos proponemos crear un ente estatal de control de los servicios públicos municipales, como es el ERSEP pero sin la politización que ha desviado su tarea original. Es básico, lo que hay que hacer es controlar que las empresas cumplan con los pliegos. Si vos me preguntas si éste es el mejor pliego, yo te contestaría que “éste es el que está”. Y la verdad es que es algo positivo después de diez años sin tener un marco sobre el cual exigir cumplimientos.

- ¿Pasa algo similar con el transporte?

- El problema del transporte y del tránsito tiene que ver con que Córdoba se ha convertido en una ciudad lenta, que se congestiona y que necesita una mirada compleja que involucre a todo el sistema de movilidad. Nosotros proponemos una mini circunvalación, es decir una ronda urbana que termine de unir las 23 arterias existentes a partir de siete trazas nuevas. Esa obra de aproximadamente dos kilómetros va a reducir el acceso al centro en casi diez minutos para los vehículos que se trasladen desde las afueras. Esto no es algo que nosotros improvisamos sino que está previsto por los urbanistas desde hace más de 15 años, pero nunca se le dio prioridad. Nosotros vamos a impulsarla dentro de un plan integral de tránsito y transporte que contempla la multimodalidad y la incorporación de vehículos no motorizados.

- ¿Qué opina respecto a la descentralización?

- Forma parte de nuestra propuesta de desburocratización, que contempla terminar con aquellos trámites que en el municipio son muy lentos, viejos y con circuitos arcaicos, pero además busca evitar que el proceso de descentralización quede trunco. Hay que pensar cuáles son las inversiones que se requieren para que los CPC puedan llevar adelante tareas como la reparación de luminarias y el mantenimiento de redes cloacales, que hoy están todas centralizadas. En la agenda institucional, nosotros estamos haciendo una reforma a la Carta Orgánica que involucra estos temas. Con Martí tuvimos una de las cartas orgánicas más pioneras del constitucionalismo nacional, después de eso se produjo un letargo y una quietud institucional muy grande. Entonces vamos a abordar una reforma en la que vayamos a un camino de la democratización de los CPC, pero también hacia una reforma política en la que se discuta la instalación de los debates electorales, la financiación de las campañas, la necesidad o no de un ballotage o la obligatoriedad de la boleta única. También en esa reforma vamos a incorporar la creación del ente de control de los servicios públicos.

 

 

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar
Lo más visto