Encuentro internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos

Se realizará del 26 al 29 de marzo en Córdoba y entre las actividades propuestas habrá mesas con producción académica local e internacional.

Ed Impresa 09/03/2019 Mónica Hernández
Cecilia Pacella
" Este encuento intenta ser un espacio de debate, de discusión, de diálogo y donde poder escuchar otras voces que no están, que no participan del CILE y que quieren tener este sitio para hablar y defender su variedad lingüística o su lengua originaria", asegura Pacella.

chapa_ed_impresa_01

Especial para La Nueva Mañana

Este I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos nace como iniciativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, a través de un grupo de estudiantes, egresados y docentes, “con la intención de visibilizar problemáticas vinculadas a la lengua y a las políticas lingüísticas, y con la convicción de que el respeto a la variabilidad lingüística constituye un derecho humano inalienable”, reflejaron desde la unidad académica.

“Nosotrxs proponemos tres días de actividades que tienen como propósito aportar al debate de la lengua desde una perspectiva latinoamericana, plural e inclusiva, paralelamente al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española que se llevará a cabo el 27, 28, 29 y 30 de marzo en la ciudad de Córdoba”, añadieron.

El programa de exposiciones y debates que fue dado a conocer los primeros días de febrero, destaca la participación de académicos y especialistas locales y de otros países. Entre ellos, se destacan: “imperialismo lingüístico”, “lenguas en contextos escolares, “derechos lingüísticos y comunidades originarias, interculturalidad, justicia y derechos”, políticas lingüísticas de la RAE”; “lenguas, género y disidencia”, y “la lengua en la literatura latinoamericana”, entre muchos otros.

Paralelamente se realizarán exposiciones de fotografía, diálogos con poetas, puestas teatrales, instalaciones y espectáculos musicales. Todas las actividades serán gratuitas y de libre acceso.

Creadores y creadoras

La convocatoria también incluye a las más diversas disciplinas, tal es el caso de la narrativa, poesía, actuación, cine, periodismo, educación, etcétera.
Por otra parte, la representante del pueblo mapuche Verónica Azpiroz Cleñan convocó a enviar textos, canciones, poemas y opiniones al WhatsApp: 54 9 3513 620871, “piezas enmarcadas en resistencias estéticas y políticas que incomoden el imaginario de una lengua única y rígida”.

Entrevista a Cecilia Pacella, directora de la Escuela de Letras

La Nueva Mañana dialogó con la directora de la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, Cecilia Pacella, quien a su vez es una de las organizadoras del evento lingüístico.

-¿Cómo se empezó a conformar este primer encuentro internacional?
La iniciativa surgió desde nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades, y el motivo real fue a partir de la preocupación que genera en el ámbito de la Universidad, en principio, entre docentes, estudiantes y egresados en las carreras que se dictan para las cuales los derechos lingüísticos es uno de los temas que nos toca muy de cerca y además uno de los objetos de estudio, claramente. También nos inquietó el hecho de que se realice este VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en Córdoba, organizado por la RAE, el Instituto Cervantes y las sedes de las Academias en los países latinoamericanos, y por lo que representan estos congresos, que todavía siguen pensando al español como una lengua que regula España, no consideran que el 90% de sus hablantes están en Latinoamérica y que como latinoamericanos tenemos que andar mucho con la excusa de mantener la comunicación para lograr que términos de uso cotidiano aparezcan en las gramáticas y diccionarios de la RAE. Asimismo, por la soberanía lingüística de nuestros países y una necesidad, creemos, permanente de que el Estado tenga sus políticas lingüísticas que apoyen a esa soberanía.

-¿Cuál es el rol de los universitarios en estos temas?
Como universitarios nos sentimos con una responsabilidad ante nuestra comunidad a la que nos debemos, justamente somos esa parte que el Estado financia para que nos encarguemos de los problemas de la comunidad y no les demos la espalda. En nuestro pueblo subsisten muchas lenguas: las originarias y las variedades lingüísticas del español que son parte de la cultura de distintos lugares de Latinoamérica y que debemos respetar y apoyar ese derecho de variedad lingüística en nuestros países donde el español ha ido adaptándose, y resulta justo y necesario que sean admitidas esas modificaciones porque el lenguaje representa toda la cultura de un espacio y que no puede estar gobernada desde la Real Academia Española.

A partir de allí, es que nos planteamos generar este I Encuentro de Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos con el fin de crear otro espacio, que no es un “contra congreso”, sino que resulta un espacio de debate, de discusión, de diálogo y donde poder escuchar otras voces que no están, que no participan del CILE y que quieren tener este sitio para hablar y defender su variedad lingüística o su lengua originaria. En este sentido, nuestro encuentro va a congregar más de 160 investigadores que ya presentaron sus trabajos, sus ponencias tanto del ámbito de la lengua, de la literatura y de los derechos humanos de toda Latinoamérica e incluso de países no latinos.

¿Cómo resultó la convocatoria que lanzaron?
Tuvo una excelente repercusión y tenemos la alegría de que vamos a poder escuchar a expositores que han presentado muy buenos trabajos. Efectivamente, esto muestra la necesidad de discutir esta problemática que en nuestro país viene de la época de Sarmiento, que pidió la soberanía lingüística y que en distintos momentos de nuestra historia se ha congregado en intelectuales, en escritores y en personajes de la cultura.
En fin, la idea es centrar ese espacio donde se puedan escuchar todas las voces, donde se han presentado esos trabajos y se puede escuchar a especialistas generando un espacio abierto para contemplar los problemas de la lengua y considerar el derecho de cada persona de hablar en su propia lengua como un derecho humano.

¿Qué relevancia tendrá?
Resultará pensar en las políticas lingüísticas que debemos darnos y desde nuestra casa de estudios poder habilitar este espacio de debate, pues es justamente donde tenemos las carreras específicas que trabajan con estas cuestiones, es decir, con las políticas lingüísticas. En Letras Modernas tenemos una orientación donde se estudian los problemas lingüísticos, las variaciones lingüísticas de Latinoamérica y nos parece que tenemos una responsabilidad muy grande ante nuestra comunidad de generar este espacio de discusión sobre esto y donde se puedan generar otras voces que no sean las que nos arma el cronograma de la RAE y del Instituto Cervantes para pensar el español.

Expectativas

Por último, Pacella sostuvo: “Sin dudas va a ser un muy lindo encuentro, con mucha participación. Un grupo de escritores y editores lanzaron un documento en contra de la realización del CILE 2019 que nosotros también apoyamos. Esta postura de cuestionar es una preocupación para todos los artistas, los escritores, quienes trabajan en la cultura, es decir los que tienen el lenguaje como una herramienta de trabajo y nos parece que todo esto es muy positivo y que va a tener a toda la comunidad artística, editorial y cultural de Córdoba en actividades autogestionadas y que serán eco de este primer encuentro. Y en ese sentido, también están las expectativas de poder dar una respuesta a esa preocupación de nuestra comunidad”.

Propuesta para confeccionar  un diccionario

Desde la página oficial del encuentro se propone a los alumnos enviar una palabra a definir para ingresar en “Un Diccionario sin Coronita”. Se debe indicar la clase de palabra: sustantivo, adjetivo, verbo, etcétera, y allí se pueden agregar los modos de uso, usos preferenciales y/o la etiología. Dan como ejemplo el término “buluquita: diminutivo de buluca, sustantivo, dícese de las frutas del paraíso, verdes o maduras, que por su forma esférica y su tamaño sirven como proyectiles en juegos bélicos de niños en algunos barrios de la ciudad de Córdoba, Argentina”.

La condición para que la palabra ingrese a este glosario es que no se encuentre definida en los diccionarios de la Real Academia Española (RAE).  El cierre de la convocatoria es el 15 de marzo.

Inscripciones

Todas las actividades que se realizarán durante el encuentro son públicas, libres y gratuitas. Sólo deben abonar un canon quienes participen como expositoras/es y los precios son los siguientes hasta el 15 de este mes: estudiantes sin costo; becarixs/egresadxs: $ 500; docentes e investigadorxs: $ 700, luego de la fecha indicada deberán abonar $ 700 y $ 900, respectivamente.

Las inscripciones se pueden abonar vía transferencia bancaria y posterior al 15 de marzo, únicamente en la caja de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Pabellón Residencial, sin excepción.

Para realizar inscripciones y conocer los costos, pueden consultar >este enlace<.

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto