Leo Pantoja, dirigente wichí de Salta: "El Estado sigue siendo genocida"

El acampe que lleva adelante la comunidad de Misión Chaqueña, para pedir que una docente wichí sea directora de una escuela, intentó ser desalojado este jueves por la Policía.

País10/01/2019María del Mar JobMaría del Mar Job
acampe wichí
La Policía intentó desalojar esta mañana el acampe wichí en la capital salteña.Foto: Gentileza.

Un grupo de 75 personas de la comunidad educativa de la escuela N° 4228 de Misión Chaqueña viajó el martes hasta Salta capital para reclamar por la incorporación de la docente wichí Ana Delia Villa Fuerte como directora de la institución primaria. El Ministerio de Educación de esa provincia les niega esta posibilidad y este jueves por la mañana ordenó a la Policía provincial a desalojar el acampe que mantienen en la Plazoleta IV siglos.

Altas temperaturas, lluvia, hambre, indiferencia y represión del Estado es lo que sufren un grupo de 75 personas, entre ellos niños, niñas, personas mayores y mujeres en el acampe que ya lleva dos días en la Plazoleta IV siglos en pleno centro de la Capital de Salta.

El reclamo es simple: piden que la docente wichí asuma como directora de la Escuela N° 4228 de Misión Chaqueña, un pueblo de unos tres mil habitantes, ubicado a 45 kilómetros de la ciudad de Embarcación. Simple pero profundo ya que por lo que luchan es por el cumplimiento de leyes provinciales, nacionales e internacionales que amparan al pueblo y la cultura aborigen.

"Estamos en el acampe, esta mañana hubo una orden de represión de parte del Ministerio de Educación. Pudimos hablar con organizaciones de Derechos Humanos y ellos intervinieron ante el desalojo", contó el dirigente wichí Leo Pantoja en diálogo con La Nueva Mañana.

"Estamos pidiendo una audiencia con el gobernador (Juan Manuel Urtubey). Vamos a quedarnos a acampar aquí hasta que nos atienda, no tiene capacidad de diálogo con el pueblo wichí. Nosotros no vamos a levantar el acampe", aseguró Pantoja. 

Pantoja explicó porqué es importante para la comunidad wichí de Misión Chaqueña que Villa Fuerte se convierta en directora: "La comunidad necesita una directora wichí porque se expresa mejor en nuestra lengua materna y ante los chicos y madres y padres se puede explicar mejor sobre qué les pasa a los hijos. Los directores que estuvieron ahí, muchos fueron puestos políticamente y se basan mucho en el tema de antigüedades y el puntaje. No sirve de nada, no tiene buenos frutos".

Los directores blancos que pasaron hasta el momento cumplían con los requisitos que el Ministerio de Educación solicita para acceder al cargo. Requisitos que provienen de leyes occidentales, que no tienen relación con un pueblo donde en su gran mayoría es wichí.

"Invitamos a todos los organismos y a la ciudadanía que nos apoyen y acompañen para conseguir nuestro derecho de tener una buena educación, que haya decretos y cambiar el sistema de educación", insistió Pantoja.

Estado ausente

"El Estado sigue siendo genocida", asegura Pantoja quien cuenta la grave situación en la que se encuentra el pueblo wichí: falta de agua potable, cloacas, no tienen médicos en los hospitales, falta de alimentos, problemas de viviendas. Muchos temas ausentes para la agenda política de Salta, explica.

De las 75 personas que llegaron a la capital salteña para el acampe desde la localdiad Misión Chaqueña, tres debieron ser hospitalizadas, por problemas de presión alta, el calor y la falta alimentos. De a poco se van recuperando.

Nota relacionada:

docente wichi Anadelia-Villa-Fuerte.-Foto-de-Noemí-DíazSalta: reclaman que una docente wichí sea directora de escuela
Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto