El Gobierno blanqueó los motivos de la salida de Constantini de Aerolíneas
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, reconoció hoy que el alejamiento de Isela Costantini de Aerolíneas Argentinas se produjo tras una "última discusión" que mantuvieron por la cancelación de vuelos por paros, que ocurrió el 19 de diciembre pasado.
Después de más de dos meses, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dio a conocer las razones del alejamiento de lsela Constantini de Aerolíneas Argentinas a fines del año pasado.
"Acordamos con Isela su salida, ya veníamos con algunas discusiones y tuvimos la última discusión el 18 de diciembre, por el paro del 19, ya que en Aerolíneas se tomó una decisión errónea" de cancelar vuelos ante las medidas de fuerza dispuestas en el transporte aéreo, reconoció el funcionario a un buen tiempo la salida de la funcionaria.
Al respecto, Dietrich argumentó "el paro tenía ciertos horarios e Isela decidió el tiempo en que la aerolínea siguió volando" tras las asambleas dispuestas por los gremios del transporte, que reclamaban por el Impuesto a las Ganancias.
Reconoció que este desplazamiento promovió a Mario Dell' Acqua, otrora directivo de Intercargo, como nuevo CEO de Aerolíneas para que cumpliera con "una nueva etapa para mejorar costos y servicios".
Empresas Low Cost
En declaraciones por Radio La Red, Dietrich comentó que Costantini "hizo muy buen trabajo" durante su gestión al frente de la empresa aérea y desestimó que las desavenencias hayan sido por cuestiones tales como la decisión de promover nuevas rutas a empresas como la colombiana Avinca.
"No hubo discusión por el tema Avianca. La llamé a Isela y le dije: 'Avianca vino con una propuesta para hacer una aerolínea'. La respuesta a Avianca fue que la política comercial de Aerolíneas la decide Aerolíneas Argentinas y nosotros (desde el Poder Ejecutivo Nacional) decidimos la política aeronáutica del país", expresó.
Dietrich informó que Aerolíneas registró un crecimiento del 25 por ciento en su servicio de cabotaje durante los primeros 23 días de febrero.
Los números de Dietrich
El ministro de Transporte manifestó que durante la gestión del kirchnerismo, Aerolíneas "perdió en promedio más de 700 millones de dólares anuales, y en el 2015, el Estado le transfirió y perdió 580 millones de dólares, junto a más deudas que dejaron 200 millones de dólares".
"El año pasado el subsidio que pagaron los argentinos a Aerolíneas se bajó a 300 millones de dólares, y este año se reducirá a 168 millones de dólares: por lo que sigue perdiendo plata pero menos de la que perdía antes", expresó. Agregó que para mantener "el mercado argentino regulado y bloqueado", Aerolíneas llevó a compras la empresa Sol, su competidora, con un costo anual de 300 millones de pesos por año.
El ministro de Transporte sostuvo que diciembre de 2015 hubo "un cambio" el mercado aerocomercial en Argentina que permitió que "haya más competencia", donde por ejemplo "se liberó a LAN Argentina, que ahora tiene más rutas, y también Andes, con más rutas y que está volando a Córdoba y Mar del Plata".
Dietrich reconoció que durante el último año "Aerolíneas Argentinas creció en su servicio internacional y también en cabotaje" pese a que también se detectó un crecimiento de la competencia y la detección de una crisis en el servicio de transporte aerocomercial
Te puede interesar
Visitará Argentina este domingo el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos
Se trata de Robert F. Kennedy, Jr., quien se reunirá con el ministro de Salud del país, Mario Lugones, encuentro el que espera dialogar sobre prioridades clave en materia de salud.
Revés para Milei: la Justicia frenó el cierre del Fondo de Integración Socio Urbana
El dictamen suspende el decreto de Javier Milei que eliminó el programa de financiamiento de infraestructura en barrios populares. El Gobierno debe presentar un plan de urbanización o pagar una multa de $200.000 por cada día de demora.
El Gobierno oficializó el retiro de Argentina de la OMS: el peligro para la salud pública
El Gobierno formalizó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que generó un fuerte impacto en el ámbito internacional y podría acarrear riesgos en el acceso a vacunas y cooperación sanitaria.
Tras el contundente paro en Tierra del Fuego, las empresas acordaron no efectuar despidos hasta fin de año
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) puso en pausa el extenso paro, en rechazo de la baja de aranceles que estableció Javier Milei, para integrar la mesa de diálogo.
Ataque a la libertad de prensa: reducen el ingreso de periodistas a la Casa Rosada
El decreto, firmado por Manuel Adorni, establece nuevas restricciones para el trabajo periodístico: el ingreso estará sujeto a criterios de evaluación sobre la labor del reportero y el impacto del medio, menos cupos y la implementación de un sistema de "puntos" para definir la admisión.
Gatillo fácil en Mar del Plata: liberarán a tres policías implicados en la muerte de Matías Paredes
La Cámara de Apelaciones revocó la prisión preventiva por "falta de mérito" de los tres agentes imputados por ser considerados partícipes necesarios de homicidio agravado. El joven de 26 años fue asesinado a balazos por policías de civil.