El FMI frenó el desembolso de u$s 3.000 M hasta que se cierre nuevo acuerdo
El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne reconoció que la firma del convenio "dependerá de decisiones que no son de Argentina".
A la espera de cerrar un nuevo acuerdo, se frenó el desembolso de unos u$s 3.000 millones del FMI que habían sido pactados por el Gobierno en junio pasado. El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne reconoció que la firma del convenio "dependerá de decisiones que no son de Argentina".
Asimismo, el funcionario dijo que es "probable" que el FMI se expida a fines de septiembre, según constató Ámbito.com. Antes deberán terminar el acuerdo técnico y depende de cuán rápido el staff del Fondo eleve el convenio al Directorio para su tratamiento".
Según el cronograma estipulado, la Argentina tenía la posibilidad de pedir otros 3.000 millones de dólares en estos días, pero por encontrarse abiertas las negociaciones, no se concretará.
No obstante, voceros oficiales de Hacienda indicaron que "el desembolso que se iba a realizar en septiembre, no se realiza, porque se renegocia el programa total".
En cuanto al cierre de las negociaciones, en Hacienda admitieron que el organismo multilateral tiene sus tiempos y que el convenio definitivo debe ser refrendado por el directorio.
El apuro del Gobierno está dirigido no sólo a contar con mayores fondos para afrontar la crisis financiera que atraviesa el país, sino que también apunta a darle señales claras al mercado en un momento que el dólar sigue estableciendo marcas históricas y presiona aún más sobre los precios.
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.